
Peso recuperó terreno, ante la debilidad del dólar de EU
El peso cerró la semana pasada con una apreciación frente al billete verde, con lo que apuntó su segunda semana ganando terreno frente a la moneda estadounidense.
La moneda mexicana se benefició por una debilidad del dólar ante la postergación de los aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, hasta abril, ha dado un respiro a los inversionistas y ha impulsado los activos de riesgo.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el peso se apreció el viernes 0.85% a 20.3040 unidades por dólar.
En su comparación semanal, el peso mexicano reportó una apreciación de 1.17%, avanzando por segunda semana consecutiva, acumulando una mejora de 1.85 por ciento.
El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, descendió 1.23% a 106.71 puntos, su menor nivel desde el 10 de diciembre del 2024, cuando se posicionó en 106.40 unidades.
El DXY registró una caída de 1.23% en su comparación semanal y suma dos semanas con pérdidas acumula una baja de 1.53 por ciento.
En relación con otros cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el rublo ruso con 6.06%, el zloty polaco con 2.43%, el florín húngaro con 2.39%, la corona sueca con 2.35%, el peso chileno con 2.30% y la corona checa con 2.04 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas en la semana fueron la lira turca con 0.66%, el yen japonés con 0.57%, el peso argentino con 0.27% y el peso colombiano con 0.09 por ciento.
Debilidad del dólar apoya al peso mexicano
El dólar estadounidense ha experimentado una semana marcada por la volatilidad, influenciada por un inesperado dato de inflación en Estados Unidos, las expectativas sobre una posible resolución diplomática al conflicto entre Ucrania y Rusia y la incertidumbre previa a la comunicación oficial sobre los aranceles.
Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros del broker ATFX LATAM, consideró que el peso se vio favorecido por la debilidad del dólar, “impulsada por los datos económicos de Estados Unidos y por la confirmación de que los aranceles anunciados por Trump no entrarán en vigor de inmediato, lo que alivió parcialmente la incertidumbre en los mercados”.
Agregó que el peso se movió en un rango entre 20.25 y 20.43, cerrando la semana cerca de los 20.29, “consolidando su recuperación en un contexto de menor presión arancelaria y expectativas moderadas sobre la política monetaria estadounidense”.
“La apreciación semanal del peso se debió principalmente a la disminución de la aversión al riesgo relacionada con el gobierno de Donald Trump y sus políticas comerciales proteccionistas, pues a pesar de las amenazas, no se han concretado” aseguró Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base.
Añadió que el fin de semana pasado, “Donald Trump firmó la orden para imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, incluyendo las provenientes de México y Canadá. La fecha programada para la entrada en vigor es el 12 de marzo”.
La experta advirtió que “la postura proteccionista de Donald Trump sigue siendo un riesgo para las exportaciones de México y para el crecimiento económico, por lo que no se pueden descartar episodios de volatilidad cambiaria en el peso frente al dólar en los próximos meses y presiones al alza para el tipo de cambio”.
Las apuestas a favor del peso
En el mercado de futuros del Chicago (CME), las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 3,588 contratos o 28.46%, al pasar de 12,300 a 15,850 contratos en la semana comprendida entre el miércoles 5 y el martes 11 de febrero.
Con esto, los inversionistas pronostican que la divisa mexicana continuará con su apreciación los próximos días. Ya suman tres semanas con avances.
“En la última semana, las posiciones netas especulativas del peso mexicano (MXN) han mostrado un comportamiento positivo, reflejando la confianza de los inversionistas en la moneda nacional que incluso tuvo un movimiento a favor en cerca de 1.5 por ciento. Este optimismo se da en un contexto de tensiones comerciales y respuestas diplomáticas que podrían influir en la economía mexicana”, dijo Felipe Mendoza.
Añadió que el aumento en las posiciones refleja una confianza renovada en la moneda, a pesar de las tensiones comerciales y los desafíos económicos actuales. “La combinación de una respuesta diplomática proactiva entre México y Estados Unidos influirá en el desempeño de la moneda en el corto y mediano plazo”.