
Inversiones en México, pausadas por aranceles de EU
La crisis que genera la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles de 25% a las exportaciones provocó que se pausaran inversiones por 60 mil millones de dólares en México, reveló Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, durante la presentación del programa Hecho en México.
Si bien explicó que “hay mucho interés” en hacer tratados comerciales, aceptó que se puede decir que estamos en momentos difíciles por la amenaza arancelaria de Donald Trump en diversos productos, luego de que ayer el Gobierno de Estados Unidos publicó las órdenes ejecutivas para imponer un incremento del 25% en los aranceles del acero y aluminio a partir del 12 de marzo a México, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Unión Europea, Japón, Reino Unido y Ucrania, entre otros, “porque ponen en riesgo la seguridad nacional”.
De entrada, eso traerá consecuencias a las industrias metalmecánica y automotriz en México, que principalmente dependen en gran medida de estos metales.
Trump acusa a México de utilizar aluminio primario de China y Rusia para producir artículos terminados con dicho material y por recibir inversiones chinas en dicha industria para luego fabricar bienes que exportarán al mercado estadounidense, además de que las exportaciones de acero mexicano se incrementaron “significativamente”.
Francisco Cervantes consideró que será breve la crisis y, aunque va a estar el jaloneo bonito” se saldrá adelante, como se hizo en el primer periodo de Trump, cuando amagó con terminar con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que terminó con un nuevo acuerdo: el T-MEC.
Pero Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, acentuó que los aumentos a los aranceles afectan tanto a las empresas como a los consumidores de México y Estados Unidos. “Esto cae muy mal… y en Jalisco afectará sobre todo en el sector automotriz. El estado tiene como segundo sector exportador al sector automotriz, con un hub importante en autopartes. Tenemos una armadora de Honda y empresas importantes de autopartes”.
El presidente estadounidense también prevé que el nuevo arancel para los automóviles se impondrá a partir del 2 de abril y rondará 25%. Advirtió que, para los chips o semiconductores, así como las farmacéuticas, los incrementos serán iguales o mayores: “Y subirán de forma muy considerable a lo largo del año” contra todos los países, haciendo énfasis en la Unión Europea. “No se llevan nuestros coches, no se llevan nuestros productos agrícolas, no se llevan casi nada. Vamos a tener que arreglar eso y lo vamos a hacer”.
Sergio Oliveira, especialista en el sector automotriz, consideró que habrá un impacto en los precios de las autopartes afectando, a los consumidores en general. Detalló que un automóvil ensamblado en México cuenta con muchas autopartes estadounidenses, y lo mismo pasa con los automóviles manufacturados en Estados Unidos. “Todo eso sería gravable, entonces los precios subirían aquí y en Estados Unidos”. Advierte que eso facilitará las cosas a los chinos.
La Coparmex rechazó la imposición unilateral de aranceles y contestó que contravienen el T-MEC y ponen en riesgo la integración regional. “Afecta gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena productiva vinculada a estos insumos esenciales”.
Juárez ya perdió 45 mil empleos
Los aranceles anunciados por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, además de que causarán una pausa en inversiones por miles de millones de dólares, ya ocasionaron la pérdida de por lo menos 45 mil empleos en el epicentro de la maquila mexicana: Ciudad Juárez.
El Bloque Empresarial Fronterizo informó que “Ciudad Juárez en los últimos meses hemos tenido más de 45 mil empleos ya perdidos y eso causa otro tipo de problemas. Vamos a ver también, digo, no queremos pensar eso, pero puede venir un problema inflacionario”, advirtió el representante Thor Salayandía.
En Ciudad Juárez, uno de los principales centros de manufactura de exportación en México, los empresarios advierten de que la situación ya es crítica por una reducción significativa en la inversión extranjera y el posible cierre de plantas si los aranceles se concretan.
“Nadie gana, ni Estados Unidos ni México, cuando lo ves desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de la frontera, que aquí dependemos mucho de la industria maquiladora, el 60% del empleo formal está metido en la industria maquiladora”, afirmó Salayandía.
De concretarse los aranceles, la competitividad de México en la industria manufacturera resultaría afectada.
Mientras se acerca el plazo fijado por Trump, empresarios y trabajadores piden al Gobierno mexicano intervenir para evitar un golpe económico que, aseguran, podría tener consecuencias devastadoras para la región fronteriza.

Promoverán el consumo nacional
Alrededor de 200 personas, entre ellas cantantes, como Manuel Mijares, artistas, deportistas, creadores y empresarios conformarán el Consejo Promotor Hecho en México a través del cual se promoverá lo fabricado en el país a nivel nacional y en el extranjero.
Durante la presentación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que se promoverá esta marca y se permitirá a las empresas que fabriquen productos en el país este sello.
La marca Hecho en México es para aquellos productos que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos.