
Llegará a Puebla la Muestra de cine en lenguas originarias cargada de diversidad
Bajo el lema Las lenguas importan, este año el Instituto Mexicano de Cinematografía presenta la sexta edición de la Muestra de cine en lenguas originarias que despliega una cartelera generosa y detallada en la diversidad lingüística del país.
Programada en el marco del Día internacional de la lengua materna, que se conmemora cada 21 de febrero por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), la muestra será del 21 al 28 de febrero en 43 cines y espacios culturales de 17 estados, incluido Puebla.
La selección contempla 13 películas, cuatro largometrajes y nueve cortometrajes, que ofrecen una mirada a la diversidad lingüística, así como una oportunidad para reconocer y preservar la riqueza cultural de los territorios.
En las películas que conforman la muestra se encuentran representadas siete lenguas originarias: maya, tsotsil, tarahumara, triqui, mixe, zapoteco y otomí, además del español e inglés.
La programación podrá verse en 330 funciones en 43 cines y espacios culturales de 17 estados del país: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán y Puebla, pues la Cinemateca Luis Buñuel albergará algunos cortometrajes de 15:30 a 17 horas.
También, llegará a 28 televisoras, cinco de ellas de alcance nacional: Mx Nuestro Cine (señal 22. 2), Canal 22 (señal 22.1); Ingenio TV (señal 14.2); Canal Once, y el Canal del Poder Judicial de la Federación (Justicia TV); además de 23 televisoras en 16 estados del país: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.
Para el público que prefiere el streaming, las películas estarán disponibles de forma gratuita en la plataforma de cine en línea del IMCINE, nuestrocine.mx
También puedes leer: Armonía Comunitaria, documental con la música de niñas y niños de Matlaluca, llega a la Cineteca Nacional
Los largometrajes que forman parte de la programación son El tren y la península, de Sky Richards y Andreas Kruger Foncerrada, hablada en maayatꞋaan, español e inglés. En ella, se da una mirada a la península de Yucatán mientras se construye el megaproyecto ferroviario conocido como Tren Maya, a través de las historias y reflexiones de sus habitantes se entreteje una narración colectiva que expone las consecuencias medioambientales y sociales del proyecto.
Le sigue Jun O’ntonal, memorial sobre la guerra de contrainsurgencia en Chiapas, de Jaime Schlittler Álvarez, Alejandro Caputo Plaza y Madely Trujillo Ballinas, hablada en bats’i k’op (tsotsil) y español. Se trata de un documental hilado por testimonios de personas sobrevivientes a la llamada “guerra de baja intensidad” en Chiapas, y que desde la reivindicación de la memoria, se empeñan en recordar y señalar a los autores materiales e intelectuales de esa guerra.
Se suma La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou, en lengua ralámuli raicha (tarahumara), español e inglés. En ella, aparece Rita, una mujer rarámuri que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje a Kansas, fue internada en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, pues las autoridades del hospital no podían determinar quién era, de dónde venía o qué idioma hablaba.
El ciclo lo cierra Ska’yaa, de Jorge Díaz Sánchez, hablada en gui a’mi nánj nï’ïn (triqui), cuya sinopsis anuncia “crecieron en las montañas, bajaron para demostrar que son capaces de vencer a cualquier rival”.
En el caso de los cortometrajes, los títulos son Jamaica y Tamarindo: tradición afro en el Corazón de México, de Ebony Marie Bailey, hablada en español; Kuxtal Ti’ Che’, de Miguel Ángel Dzib Miss y Jorge Chan Cetina, hablada en: maayatꞋaan y español; Las nubes son de música, de Enrique García Meza, hablada en ayuujk (mixe) y español; Meteorito, de Mauricio Sáenz, hablada en náhuatl; y Mutsk Wuäjxtë’ (Pequeños zorros), de Ximena Guzmán, Balam Toscano, hablada en ayuujk (mixe).
A la muestra, se añaden Plataneros, de Juan José Garrafa Calderón, hablada en maayatꞋaan y español; Tejedora de destinos, de Yerid López Barrera, hablada en dixazà (zapoteco); Yá do̲ni ar nde. Flores del atardecer, de varios realizadores, hablada en hñöñho (otomí del noroeste); y Yo soy la Reyna, de Roberto Salvador Rodríguez, hablada en ayuujk (mixe).
La programación y las sedes de la sexta Muestra de cine en lenguas originarias, están disponibles en el portal imcine.gob.mx
También puedes leer: Vuelve a cartelera Pocahontas sin filtro, montaje sobre la vigencia de las violencias