
Indra negocia con Apax Partners la venta de todo Minsait por más de 1.500 millones
Indra Group negocia la venta de su filial tecnológica Minsait con el fondo británico Apax Partners por un importe superior a los 1.500 millones de euros. Según ha podido saber ‘elEconomista.es’, el proceso de desinversión de la multinacional española se encuentra en una fase muy avanzada, en una operación que promete incluir la transferencia de la filial de medios pagos Minsait Payments. Los ingresos extraordinarios obtenidos por la venta de Minsait se destinarían a otros proyectos estratégicos de la compañía, especialmente en la adquisición de activos para reforzar su negocio de defensa. Y entre todos ellos sobresale el interés por crecer en ITP Aero.
El primer movimiento realizado sobre el fabricante vasco de motores para aviones de militares se produjo el 4 de agosto de 2023. En esa fecha, Indra alcanzó un acuerdo con Bain Capital para la entrada en el accionariado de ITP Aero (Industria de Turbopropulsores) mediante la adquisición de una participación del 9,5% de ITP Aero por un total de 175 millones de euros. Ese porcentaje garantiza representación en el Consejo de Administración de ITP Aero, que inicialmente personificó Marc Murtra, expresidente de Indra y ahora primer ejecutivo de Telefónica. La misma plaza ahora corresponde a Ángel Escribano.
El gran aliciente de Indra para ganar peso en ITP Aero reside en el negocio del FCAS, el programa del futuro sistema de combate aéreo europeo donde Indra ejerce de líder industrial nacional. Son tantas las sinergias y tan atractivos los desarrollos conjunto de sistemas y tecnologías que hasta Ángel Escribano ha reconocido públicamente su anhelo por tener más peso en su socio. Eso ocurrirá en cuanto el fondo Bain Capital (que posee el 69,5% de ITP Aero) reciba una buena oferta para hacer caja y salir de la compañía vasca.
También ha existido ruido en el mercado en torno Minsait e Inetum, propiedad integra de Bain Capital. Este gigante en servicios digitales, con más de 28.000 consultores, en compañía del fondo Cinven, situó en su punto de mira una posible ofensiva sobre la fiilial de Indra para reforzar sus servicios tanto en España como en Europa. De haber prosperado esa derivada, Indra se hubiera encontrado con recursos para abordar la compra de ITP Aero.
Por parte de Apax, la entrada en Minsait encaja con su tesis de inversión. El fondo de capital privado, un gigante de la industria con más de 80.000 millones de dólares recaudados tras medio siglo de historia, tiene en la tecnología una de sus tres focos (los otros dos son consumo e internet). El grupo inversor ha estado activo en España por haber sido propietario de Idealista en diferentes etapas y también en otras empresas de menor tamaño como Palex Medical. Apax declinó hacer comentarios tras ser consultada por este periódico.
El ‘factor’ Luis Abril
Por otra parte, las conversaciones de Apax con Indra sobre el cambio de mano de Minsait contempla entre sus condiciones para un eventual acuerdo la presencia de Luis Abril, actual director general de Minsait como futuro gestor de la compañía. Ese movimiento supondría la salida de Abril tanto del consejo de administración como del Comité de Dirección de Indra.
Hasta el momento, la compañía que preside Ángel Escribano había puesto formalmente en el escaparate el negociado Minsait Payments, pero no así Minsait. En el caso de la primera, Indra reconoció el 30 de septiembre de 2024 la decisión para «iniciar un proceso formal para analizar las distintas opciones relativas a Minsait Payments». En ese momento, la sociedad se comprometió a informar al mercado sobre la evolución del proceso, pero sin que hasta la fecha se hayan producido novedades. Posteriormente, trascendió que Citi y AZ Capital participaban como asesores en la búsqueda de potenciales interesados.
Con un precio cercano a los 500 millones de euros, Indra no ha recibido ofertas de interés por la filial de pagos de Minsait, lo que ha animado al equipo de Ángel Escribano a considerar la venta de Payments en el mismo paquete de la filial tecnológica. Según los resultados de Indra de 2024, Minsait generó el 61,5% de los ingresos y el 44% del ebitda del grupo Indra.
El mercado ha relacionado el nombre de Telefónica con esos activos, hasta que el pasado mes dejaron claro los primeros ejecutivos de la ‘teleco’ y de la tecnología que «ni existía nada sobre la mesa», según Marc Murtra, presidente de Telefónica, o que carece información acerca de «de que Telefónica se vaya a fusionar con Indra», según José Vicente de los Mozos, consejero delegado de indra. En su intervención en una rueda de prensa online, el ejecutivo recordó entonces que Indra tiene su propia hoja de ruta, donde su grupo busca un socio para Minsait. Pero al mismo tiempo, el ejecutivo reclacó que «no existe prisa» por alcanzar un acuerdo. «Si aparece una oportunidad con un partner que crea en el proyecto y con un precio adecuado, lo haremos, pero hasta entonces no estaremos de brazos parados y seguiremos trabajando en la eficiencia de Minsait».
La puesta en valor de Payments sintonizaba con las previsiones del Plan Estratégico 2024-2026, con visión 2030 de hace ahora justo un año. En dicho programa se contemplaba «aumentará la autonomía de Minsait, abriendo la participación a accionistas estratégicos para acelerar su ambicioso plan de crecimiento».
Ángel Escribano ha calificado de «anhelo» la posibilidad de controlar IPT Aero
Además, la compañía anticipaba la integración del negocio de Mobility en Minsait, para así reforzar a la filial para convertirla en «uno de los principales players de TI con la entrada de nuevos accionistas estratégicos, focalizando asimismo su oferta en torno a las líneas de negocio digitales más avanzadas y acelerando la expansión hacia geografías de alto valor».
Respecto a la futura formalzación de la compra de Hispasat por parte de Indra0, pendiente de que la tecnológica pudiera consolidar todo Hisdesat, la compañía que preside Escribano ya ha adquirido el porcentaje que le faltaba para lograrlo, exactamente el 0,01%, a través de acciones de Isdefe, la sociedad pública perteneciente al Ministerio de Defensa que ahora atesora el 29,99% del operador de satélites militares. «Para qué pagar más, si con el 0,01% nos basta para alcanzar la mayoría», reconoció Jose Vicente de los Mozos hace apenas dos semanas en un pequeño corrillo de periodistas.