
Buen Provecho, la aplicación que llega a nuestro país para revolucionar la gastronomía sin desperdicio de alimentos
“Creo que una de las cosas que nos da mayor orgullo es la comunidad que generamos, una comunidad que nos apoya, que siempre está dejando comentarios de su experiencia, recomendándola, haciendo cambios de hábitos para mejorar sus oportunidades de consumo y la verdad que haber logrado ese cambio en estos años en que venimos funcionando es una de las cosas que nos da más satisfacción”, cuenta a Las12 la creadora de la aplicación Daniela Lejtreger.
Buen provecho comenzó en 2021 en Uruguay, en 2023 se expandió a Colombia y a fines de 2024 comenzó el piloto en la Argentina. Se trata de una aplicación “mobile” disponible en el “app store” (para iOS y Android) que se baja al celular y conecta online a restaurantes, confiterías, bares, panaderías, dietéticas, rotiserías, verdulerías con los usuarixs con el objetivo de ofrecer sus excedentes y que rápidamente quienes los necesiten puedan tenerlos a precios con descuentos. De esta manera, se produce un triple impacto: económico, para los negocios gastronómicos, que recuperan sus costos; social, para los y las consumidores, que acceden a alimentos frescos a precios reducidos; y ambiental porque se logra reducir el desperdicio de alimentos y las emisiones de gases de efecto invernadero.
“En Argentina tuvimos una muy buena recepción de la propuesta: lo primero que hicimos fue un piloto como para poder validar que realmente sea una necesidad porque si bien nosotros estamos operando en Uruguay y en Colombia, siempre es relevante poder escuchar a la gente y a los comercios. Cada país tiene modalidades distintas. Durante noviembre y diciembre estuvimos haciendo un piloto en una zona céntrica de la ciudad de Buenos Aires y pudimos comprobar que realmente se trata de una necesidad tanto de los comercios como de las personas”, explica Daniela.
El desperdicio de comida en cifras
Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la Argentina se desperdician anualmente 17 millones de toneladas de alimento, lo que representa 12.000 millones de dólares, es decir, se derrocha el 10% de los alimentos disponibles para el consumo, generando más de 42 millones de toneladas de emisiones de C02 por año.
“Tenemos un público entusiasta que también valora el poder hacer algo desde el punto de vista ambiental. Cuando lo pensamos a este proyecto, lo pensamos de una manera colectiva. Estamos hablando de desperdiciar alimentos cuando hay una gran parte también de la población que los necesita”, dice Daniela.
Buen Provecho está adherido al Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina (SAGYP).
Según estudios reciente, el 74% de los consumidores de Latinoamérica buscan iniciativas para generar ahorros en el consumo de alimentos, por lo que tendrán propensión a adoptar tempranamente Buen Provecho. Actualmente, en Uruguay, los y las usuarias ahorran un 43% al comprar en Buen Provecho. Los comercios recuperan -en promedio- un 75% de sus mermas y generan una rentabilidad extra de hasta USD 30.000 por año. En el país vecino se han superado las 100.000 descargas y hay más de 250 tiendas dadas de alta. La tasa de crecimiento de usuarios es del10% mensual.
Si bien hasta ahora Buen Provecho estuvo desarrollando un piloto en la zona céntrica de Buenos Aires, la proyección de crecimiento del negocio en la Argentina para 2025 estima llegar a toda la provincia de Buenos Aires con 400 tiendas. Para 2026 el objetivo es expandirse hacia las principales ciudades del país y llegar a 1000 tiendas.