
Semana Santa en Jalisco: ¿Por qué la Iglesia Católica prohíbe ciertos alimentos durante …
La Semana Santa para una gran parte de los jaliscienses representa un periodo vacacional en el cual, se pueden alejar de la monotonía de la vida cotidiana, descansar, salir de aventura algún sitio, o simplemente tener varios días para poder relajarse sin sentirse presionados por el tiempo, las ocupaciones o los quehaceres de su vida, pero qué pasa para las personas religiosas que esperan estas fechas con ansias durante todo el año.
Dentro de la la iglesia católica, la Semana Santa es una de las épocas más importantes de todo el año, pues se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, esta celebración, promueve varias prácticas que deben realizarse de manera especial durante el Viernes Santo, el Miércoles de Ceniza, y todos los viernes de Cuaresma, todas relacionadas con los alimentos que se pueden o no consumir durante esas fechas.
Cabe destacar que las restricciones de los alimentos durante la Semana Santa no son reglas dietéticas o para mejorar la figura, sino, son actos actos simbólicos de penitencia, sacrificio y reflexión espiritual enfocados a recodar con fervor lo que significa la Pasión y Muerte de Jesucristo dentro de la fe católica.
¿Qué alimentos no se pueden consumir en Semana Santa?
Como les hemos venido contando, la iglesia católica recomienda a todos sus feligreses que durante la Semana Santa eviten la ingesta de ciertos alimentos, los cuales están asociados a diferentes significados, por lo que los alimentos prohibidos para estas fechas son:

- Carne de res
- Carne de cerdo
- Cordero
- Carnes procesadas como embutidos, salchichas, jamones, entre otros productos cárnicos derivados
La razón detrás de esta prohibición es que la carne roja, especialmente en tiempos antiguos, era considerada un alimento lujoso y festivo. Al dejar de consumirla, los fieles practican un acto de humildad y renuncia. Además, es una forma de recordar el sufrimiento de Cristo, quien ofreció su cuerpo por la redención de la humanidad.
Aunque no es obligatorio, muchas personas también evitan la carne de ave (pollo, pavo), como una manera de extender su sacrificio personal durante estos días santos. Sin embargo, esta práctica varía según la región o la costumbre familiar, ya que no está estrictamente prohibida por la Iglesia.
¿Qué se celebra en Semana Santa?
La Semana Santa es una celebración central para los cristianos, especialmente en la Iglesia Católica, ya que conmemora los últimos días de la vida de Jesucristo, su pasión, muerte y resurrección. Es un tiempo de profunda reflexión espiritual y renovación de la fe.
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando fue recibido con palmas y aclamaciones. Luego, durante el Jueves Santo, se celebra la Última Cena, donde Jesús instituyó la Eucaristía y el sacerdocio. También es el día en que lavó los pies a sus discípulos como acto de humildad.
El Viernes Santo es uno de los días más solemnes, ya que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús en la cruz, acto central de la redención cristiana. El Sábado Santo es un día de silencio y reflexión, a la espera de la Resurrección. Finalmente, el Domingo de Resurrección o Pascua celebra la victoria de Cristo sobre la muerte, y es el día más importante del calendario cristiano. Marca el inicio de una nueva vida para los creyentes, simbolizando esperanza, salvación y renovación espiritual.