
Elección en el Poder Judicial, ¿qué elegiremos este 1 de junio? – Pie de Página
Para que el debate público sobre el Poder Judicial mexicano se exprese mediante las urnas, necesitamos conocer y manejar la organización de estas elecciones. Reunimos la información necesaria para saber qué cargos se votarán, a qué se dedica cada cargo y cómo se organizará la elección
Texto: Luciana Oliver Barragán
Foto: Moisés Pablo / Cuartoscuro
CIUDAD DE MÉXICO. – El domingo 1° de junio de 2025 se llevará a cabo la primera votación para elegir diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. Ante las complejidades de esta elección, resulta más importante que nunca promover la socialización del conocimiento y contar con una pedagogía electoral clara.
Debemos estar preparados y preparadas para conocer las boletas y manejar la forma en que tendremos que votar. Por ello, hemos reunido información necesaria para cuando llegue la fecha.
El 1° de junio, a partir de las 8 de la mañana, se elegirán:
- 9 cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
- 2 cargos de magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
- 15 cargos de magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
- 5 cargos de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial,
- 464 cargos de magistraturas de circuito, y
- 386 cargos de personas juzgadoras de distrito.
Se votará a través de seis boletas de colores distintos: una morada, una azul, una turquesa, una salmón, una rosa y una amarilla. Asimismo, habrá 19 entidades federativas en donde también se elegirán juzgadores locales.
Pero, ¿qué hace cada uno de ellos?
En primer lugar, hay que recalcar que el Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes públicos que componen al Estado mexicano, junto con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
Como se menciona en la página oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, «el Poder Judicial Federal se encuentra facultado para interpretar las leyes e intervenir cuando una ley, acto u omisión de alguna autoridad vulnere los derechos humanos de las personas». Es decir, este poder es el encargado de vigilar que las leyes y actos de autoridad realmente se apeguen a la Constitución.
Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
Las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son el máximo tribunal constitucional y encabezan el Poder Judicial. El 1° de junio se elegirán 5 mujeres y 4 hombres para este cargo a través de la boleta color morado.
La lista de candidatos y candidatas estará ordenada alfabéticamente y dividida por géneros: del lado izquierdo estarán las candidatas mujeres y del lado derecho, los candidatos hombres.
A cada uno o una de las candidatas se le designará un número y un recuadro con letras. A través de estas letras identificaremos el poder por el que se postula cada uno:
- Poder Ejecutivo (PE),
- Poder Legislativo (PL),
- Poder Judicial (PJ),
- Ministras y ministros en funciones (EF).
En la parte superior de la boleta, los recuadros en blanco indicarán cuántos candidatos y candidatas se deberán elegir. En estos, se anotarán los números que corresponden a la persona candidata.
Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
La boleta azul corresponde a las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los magistrados y las magistradas resuelven conflictos electorales. Cuando un ciudadano o ciudadana, candidatos, partidos o actores políticos presentan una controversia electoral, son las magistraturas el órgano jurisdiccional que tendrá que solucionarla. Durante una elección presidencial, las magistraturas también realizan el cómputo final y declaran la validez de la elección.
En esta boleta se elegirán 2 candidatos: una mujer y un hombre. De la misma forma que con las ministras y los ministros, en esta boleta cada candidatura estará precedida de un número y las iniciales del poder por el que se postula cada uno.
Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
Las magistradas y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial se encontrarán en la boleta color turquesa. Se elegirán 5 candidatos, de los cuales 3 serán mujeres y 2 hombres.
Las y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán los encargados de recibir denuncias de particulares o autoridades. A partir de ello, podrán investigar, sancionar, amonestar, multar, suspender y destituir a jueces, magistrados, magistradas, ministros y ministras que cometan prácticas contrarias a la ley, al interés público, a la administración de justicia y a la Constitución.
Se organizarán a través de comisiones y un pleno. Como explica la página oficial del Instituto Nacional Electoral, este Tribunal «desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia».
Este es un nuevo órgano administrativo pensado específicamente para resolver las conductas del área judicial, el cual sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal.
Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Las magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se encontrarán en la boleta color salmón. En esta se elegirán dos magistradas y un magistrado, de la misma forma que las anteriores.
Los y las magistradas de las Salas Regionales resuelven los problemas de las disputas electorales de los tribunales locales. También revisan las acciones del Instituto Nacional Electoral. Existen cinco Salas Regionales en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, y una Sala Regional especializada en la Ciudad de México.
Sala Regional de Guadalajara: Atiende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
Sala Regional de Monterrey: Imparte justicia electoral en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Sala Regional de Xalapa: Abarca los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. De acuerdo con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, «esta Sala conoce y resuelve la gran mayoría de los asuntos relacionados con las elecciones en pueblos y comunidades indígenas; por ello, posee el Centro de Documentación más especializado en materia de indigenismo y multiculturalidad».
Sala Regional de la Ciudad de México: Comprende los estados de la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, incluyendo los ayuntamientos, congresos locales y alcaldías de cada estado.
Sala Regional de Toluca: Abarca Colima, Estado de México, Michoacán y Querétaro.
Sala Regional Especializada de la Ciudad de México: Resuelve los problemas relacionados con la regulación del acceso a radio y televisión de los partidos y candidatos, la aplicación imparcial de recursos públicos, propaganda electoral, así como actos anticipados de precampaña y campaña.
Magistraturas de circuito y juzgados de Distrito
La elección de las magistradas y magistrados de circuito, así como los y las juzgadoras de Distrito, será a través de una boleta rosa (la primera) y una amarilla (la segunda).
Ambas tendrán una particularidad en la boleta: se votará no solo por las candidaturas, sino por las especialidades correspondientes a cada cargo del poder por el que se postula cada uno.
Es decir, se elegirá a la o el candidato y la especialidad en materia penal, administrativa o civil. Ambas boletas tendrán los nombres de los y las candidatas divididos en dos bloques: del lado izquierdo, mujeres, y del derecho, hombres. Los recuadros en donde habrá que poner el número del candidato estarán divididos por colores:
Recuadro amarillo: Se elegirán dos cargos en la especialidad administrativa.
Recuadro verde: Se elegirán dos cargos en la especialidad penal.
Recuadro rosa: Se elegirán dos cargos en la especialidad civil.
Los y las magistradas de circuito (boleta rosa) se dedican a revisar las decisiones de los juzgados de distrito y los órganos judiciales locales. Establecen precedentes a partir de las inconformidades que se les presentan.
Finalmente, las juezas y jueces de Distrito (boleta amarilla) son quienes garantizan que las autoridades respeten la Constitución y las leyes de México. Según la información del Instituto Nacional Electoral: «resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras, para la protección de los derechos de las personas, y protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo».
Como explicó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), el 16 de abril durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum: «Una vez que emitas tus votos, deberás colocar la totalidad de las boletas —esto es una novedad— en la única urna que habrá en la casilla».
La titular de la Secretaría de Gobernación también invitó a «visitar la página del INE, en donde encontrarás un micrositio que se llama ‘Conóceles’, donde vienen todos los perfiles de los candidatos y candidatas; donde, además, se podrá practicar el voto y ubicar la casilla donde te corresponde votar».