
Mercado laboral en México – Crónica

México, un país con 132 millones de habitantes y una economía sólida hasta hace seis años, con un crecimiento de su PIB del 2 % durante tres décadas, ahora se ve con incertidumbre para la inversión productiva (nacional y extranjera) y con ello, el mercado laboral empieza a debilitarse debido a la inseguridad que generan los nuevos aranceles que impone Estados Unidos. Bajo estas condiciones, México ha perdido 26 mil empleos formales durante el primer trimestre del año. La llegada de una nueva política económica por parte del vecino del norte y los cambios en la estructura del Poder Judicial, han detenido las nuevas inversiones y la suspensión de labores en grandes empresas, como Stellantis (quinto mayor fabricante de autos en el mundo), propietario de Chrysler, Jeep y Dodge, y también está en suspenso la política que tomará la Nissan que tiene dos grandes fábricas en Aguascalientes y una más en Cuernavaca, Mor.
La población ocupada en enero del 2025, llegó a 59 millones 450 mil personas, de éstas, 32 millones 200 mil se ocuparon en la informalidad y 27 millones 250 en la formalidad. Dentro de ésta, se encuentra la población subocupada que busca ofrecer una mayor cantidad de tiempo en su ocupación actual. Dentro del IMSS el registro a marzo del 2025 es de 22 millones 465 mil 110 afiliados. Durante el mes de enero del 2025 la ocupación laboral aumentó impulsada por la creación del empleo informal y del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca). INEGI. El sector femenino ha sido el más afectado en esta pérdida significativa. En el sector secundario (industria), se dieron de baja 120 mil empleos en enero frente a diciembre. Para servicios (terciario) cayeron 194 mil empleos. La población económicamente activa (PEA) registra a las personas que tienen de 15 a 60 años de edad, y están en posibilidad e interés de trabajar, los cuales ascendieron a 60 millones 700 mil personas. Durante enero, la población ocupada alcanzó 59 millones 200 mil personas (97.5 % de la PEA). La ocupación de mujeres fue de 24 millones y la de hombres 35 millones 200 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA), fue de 42 millones 700 mil personas (población que durante este tiempo se dedicó al hogar, estudió, jubilado o pensionado, tienen a cabo impedimentos personales o lleva a cabo otra actividad).
Otro factor que también influye negativamente en la creación de empleos, es la escasez de créditos monetarios y un financiamiento oportuno a una baja tasa de interés. Esto, afecta principalmente a las micro y pequeñas empresas, que son las generadoras del 84 % de los empleos (micro empresa da empleo de 1 a 9 personas, y pequeña de 10 a 49). Los créditos para éstas, recibieron en el 2024 $502 mil millones de pesos y a las grandes firmas, les otorgaron $2.6 billones de pesos. Desafíos para el mercado laboral: la desaceleración económica puede amenazar la generación de empleo. Las reformas que involucran cambios en el mercado laboral pueden generar presión al alza sobre los costos de las empresas. La falta de personal capacitado puede ser un reto para el mercado de trabajo.
NOTA: El día lunes 21 de abril, fallece el Papa Francisco (jesuita), que durante 12 años llevó a cabo el Pontificado de la Iglesia Católica, donde impulsó una serie de reformas estructurales, pastorales y doctrinales que marcaron una transformación profunda dentro de esta iglesia. Jorge Mario Bergoglio promovió una iglesia menos centralizada, más abierta a las periferias, y con un enfoque pastoral centrado en la misericordia, la inclusión y la justicia social. Actualmente existen 1 mil 390 millones de católicos en el mundo. La mayor parte de éstos se encuentran en América (637 millones), seguidos de África, Asia, Europa y Oceanía. Descanse en Paz el Santo Padre.
P.D.CUANDO LA VIDA TE PONE A PRUEBA, QUÍTATE LA CORONA Y PONTE LA ARMADURA, DEMUESTRA DE QUÉ ESTÁS HECHO.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.
¡MÉXICO ES PRIMERO! ABRIL DEL 2025.