
El Festival ‘Calles en Flor’ de Cañete de las Torres se sumerge en esta edición en los fondos marinos
Cañete de las Torres se prepara para celebrar, del 1 al 4 de mayo, una nueva edición del Festival ‘Calles en Flor’, festividad que cuenta con el apoyo de la Diputación de Córdoba y se enmarca en el Mayo Festivo Cordobés. Este año el certamen se reinventa con una nueva temática y se adentra en los fondos marinos, dando vida a una escenografía floral que recrea la riqueza y la magia del mundo submarino.
El delegado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la institución provincial y también alcalde del municipio, Félix Romero, ha insistido en que “tenemos mucho que aportar desde los pueblos para ayudar a dinamizar ese flujo de turistas que vienen a visitar Córdoba”. “Actividades como ‘Cañete en Flor’, que en ediciones pasadas consiguió movilizar a más de 20.000 personas en los cuatro días de celebración, son un claro ejemplo de cómo desde la provincia somos capaces de atraer visitantes que vienen a la capital a la provincia con un gran éxito de participación, proyectando la marca Córdoba en el exterior”.
Romero ha resaltado que “este año Cañete se sumerge en las profundidades del océano, con medusas florales, arrecifes de coral vegetales y olas de color que invitarán a los visitantes a adentrarse en un mundo sensorial y onírico. Estas instalaciones, tan bellas como efímeras, transforman plazas, fachadas, callejuelas y rincones en auténticas obras de arte natural”.
Este año, el festival contará con la participación de seis reconocidos artistas floristas contemporáneos, de distintos puntos de España, cuyas creaciones convivirán con las propuestas de más de 40 agentes locales, entre colectivos vecinales, asociaciones culturales y participantes individuales que dan vida a los distintos concursos y actividades paralelas del evento. Cada uno de ellos intervendrá artísticamente en un espacio público del municipio.
Entre los artistas participantes está Álvaro Ruiz (de Palenciana), Sergio Santurio (Gijón) y Beatriz Colomo y Holga Gallega (Madrid y Valencia), entre otros. “El Festival se articula en torno a más de 50 puntos de interés floral, gracias a las distintas modalidades de participación ciudadana”,ha añadido.
En este sentido, el delegado de Turismo de la Junta de Andalucía, Eduardo Lucena, ha recalcado que “uno de los grandes valores del Festival de las Flores es la implicación activa de los vecinos del pueblo, que se involucran de una forma muy entusiasta en la decoración de sus calles y plazas”.
Del mismo modo, Lucena ha insistido en la “importancia de hacer una promoción turística cruzada entre la capital y la provincia para conseguir ese reto en el que estamos involucradas todas las administraciones públicas, la de atraer el mayor turismo posible Córdoba”.
El programa incluye una variada gama de concursos que invitan a los habitantes de Cañete de las Torres a vestir sus hogares y establecimientos con sus mejores galas florales. Entre los más destacados se encuentran el Concurso de Rejas y Balcones, el Concurso de Terrazas en Flor, el de Establecimientos Decorados, el Concurso de Cruces de Mayo y la Decoración Vecinal de Calles, todos ellos pensados para fomentar el orgullo de pertenencia y realzar la belleza del entorno urbano.
La programación paralela añade un valor diferencial que lo convierte en una experiencia cultural y turística de primer orden. Entre las actividades más destacadas se encuentra el II Concurso de Pintura Rápida al Aire Libre Villa Botánica de Cañete de las Torres, que reunirá a artistas de toda España para capturar con pinceladas el alma floral del municipio.
Además, la sexta edición del Festival incluirá un pasacalles inaugural inspirado en el mundo marino. También se ofrecerán visitas guiadas gratuitas a las intervenciones florales, ideales para quienes deseen conocer de cerca el proceso creativo y las historias detrás de cada montaje.
Como parte de la programación, se abrirá de forma especial el Castillo de Cañete de las Torres, que albergará la exposición ‘Desde mi interior’, de la artista plástica Eva Llamas. Asimismo, los visitantes podrán disfrutar de una muestra de juguetes antiguos, propiedad del cañetero José Antonio Tapia.
Y, como no podía faltar un guiño a la gastronomía local, uno de los momentos más esperados será la elaboración del salmorejo cordobés más grande del mundo: más de 620 kilos de esta deliciosa sopa fría, emblema de la cocina andaluza. Un verdadero espectáculo culinario que aúna tradición, sabor y celebración.