
Ebrard y Hyundai “chocan” por permanencia en México
El secretario de Economía Marcelo Ebrard comentó que la firma destinará la producción del modelo Tucson a otros países con los que México tiene tratado de libre comercio, sin decir cuáles, saliendo así de paso a los rumores de que la armadora sudcoreana llevaría uno de sus modelos más vendidos fuera de territorio nacional.
“La producción de Hyundai en Monterrey continuará, así me lo confirma Carlos Carrasco, Director Jurídico y de Relaciones con el Gobierno de Hyundai. La empresa destinará la producción del modelo Tucson a otros países con los que tenemos tratado de libre comercio”, apunto Ebrard en un mensaje en la red social X.
Anotó que “Ante la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos a diversos países del mundo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, comentó que México se pone en una situación ventajosa ya que ahora es más barato exportar desde el país”.
Ebrard salió así al paso a la información de que debido las tensiones comerciales y aranceles impuestos por el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, la empresa asiática habría decidió trasladar la fabricación de su modelo Tucson, uno de los más vendidos, de la planta de México a Alabama, en Estados Unidos.
La empresa Hyundai Motor Company dio a conocer que dejará de fabricar la SUV Tucson en su planta de Kia en México para comenzar la producción de este mismo modelo en su planta de Alabama, esto como plan estratégico para combatir el endurecimiento de las políticas arancelarias en Estados Unidos impuestas por Donald Trump.
“El modelo Tucson que actualmente es producido en la planta de Kia en México para ser exportado a Estados Unidos ahora será producido en HMMA”, declaró Seung Jo Lee, vicepresidente ejecutivo y jefe de la División de Planeación y Finanzas de Hyundai Motor Company, durante la presentación de resultados del primer trimestre.
El ejecutivo agregó que “los modelos que son producidos en HMMA para exportarse a Canadá ahora serán reubicados a México y exportados desde allá”.
El año pasado, la compañía asiática había fabricado alrededor de 16 mil unidades del Tucson en nuestro país. La planta de Kia en Pesquería —inaugurada en 2016—, tiene una capacidad anual de 300 mil vehículos y ha producido modelos como el Kia Forte y el Hyundai Accent.
“En lugar de depender de variables externas, pretendemos aprovechar nuestras capacidades internas para impulsar una respuesta estructurada. Vamos a usar esto como un momento para cambiar nuestros fundamentos”, explicó Seung Jo Lee.
“También estamos implementando estrategias de localización a mediano y largo plazo en Estados Unidos, que incluyen el abastecimiento de autopartes y logística”, agregó.
Hyundai reportó ingresos consolidados por aproximadamente 32.4 mil millones de dólares, que significó un incremento interanual de 9.2 por ciento, mientras que su utilidad operativa creció casi 2 mil millones de dólares.
La decisión de Hyundai forma parte del cambio en las proyecciones de negocios anunciadas por otras automotrices. Y es que otras empresas automotrices con una fuerte presencia de manufactura en nuestro país, como Honda, Kia, Mazda, Nissan y Volkswagen, también analizan cambios en su línea de producción ante su política arancelaria.
EFE
Proyectos se mantienen en nuestro país
El Gobierno mexicano afirmó que no se ha cancelado “ninguno” de los mil 937 proyectos de un portafolio de inversiones privadas por un monto de 298 mil millones de dólares pese a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Me preguntaba alguien: Oye, ¿no se han cancelado algunos? Ninguno ha sido cancelado hasta hoy. Es importante que lo sepamos, porque luego se dicen cosas que no son. Ningún proyecto se ha cancelado”, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Los proyectos, que se concretarían durante el sexenio de la presidenta, Claudia Sheinbaum (2024-2030), representan el 16 % del producto interior bruto (PIB) del país, detalló el funcionario.
Los planes son parte del Plan México que presentó en enero la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien busca colocar a la economía mexicana en el top 10 global y concretar inversiones privadas pese a los aranceles de Estados Unidos, destino del 83% de las exportaciones nacionales.
El monto “tiene que ver con industrias manufactureras, energía, agua y gas”, comentó el secretario: “Estamos concentrados ahorita, así nos lo pidió la Presidenta Sheinbaum, en 446 proyectos que tienen diferentes tipos de retos, que tienen que ver con agua, medio ambiente, energía, Economía, la propia secretaría, infraestructura, entre otros”.
El Gobierno mexicano ha defendido su plan para afrontar la incertidumbre comercial de Estados Unidos aunque esta semana el Fondo Monetario Internacional previó una contracción del 0.3% del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0%.
El secretario de Economía explicó, por ejemplo, que en el tema de aranceles para acero y aluminio, México tienen estos aranceles como todos los demás.
“En acero y aluminio es el 3% de las porciones de México. El 77% no tiene aranceles. Todos los demás tienen aranceles. Del 10, del 20, bueno, del 200 y tanto. Entonces, se llama desventajas comparativas porque entonces la pregunta es, ¿a quién le sale menos caro o más barato exportarse a los Estados Unidos? ¿Quién tiene la desventaja menor? Es un sistema de comparación relativa, te tienes que comparar con los demás”, explicó.
Agregó que “para todos los exportadores mexicanos, de ese porcentaje que te acabo de decir que no tiene arancel, pues tienen una ventaja del 10%, del 20% o del 200% respecto a sus competidores. Por lo tanto, la posición relativa de México es la mejor y es lo que se ha buscado en todas estas negociaciones”.
CT