
¿Cuál es el reto para construir data centers sustentables? Esto responden los especialistas
El creciente uso de tecnología en todo el mundo hace urgente el desarrollo de centros de datos (data centers). Sin embargo, especialistas coinciden en que su construcción debe ser resiliente, eficiente y alineada con las exigencias medioambientales actuales.
En un encuentro virtual organizado por la empresa constructora Gaya, los especialistas destacaron el reto ambiental de los centros de datos en el país, así como las oportunidades de la industrial, la cual se prevé tenga una inversión directa de 9,200 millones de dólares hacia el 2029 y de 27,500 millones de dólares de manera indirecta.
Dentro de lo discutido, se resaltó el reto del consumo energético de los centros de datos y cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a mitigar este desafío.
“Es fundamental integrar el enfriamiento líquido desde la etapa de diseño, ya que no solo reduce la huella de carbono, sino que también optimiza el rendimiento térmico y la densidad de procesamiento», indicó Enrique Tello, gerente de Ventas Corporativas y Renta de Trane México, quien agregó que esta solución puede ser hasta 20 veces más eficiente que enfriamiento por aire.
Disminución de dióxido de carbono
Según estimaciones, México es el segundo mercado más relevante de data centers en América Latina; sin embargo, esta industria representa 0.41% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del país, porcentaje que se podría incrementar a 2% en los próximos años.
En este escenario, Francisco Fuentes, líder de Desarrollo de Negocios de Greening México, destacó que existe una adopción creciente para estos espacios de generación distribuida y almacenamiento de energía, como lo son los sistemas de baterías BESS.
“Estas tecnologías permiten gestionar el consumo en horarios punta, reducir costos operativos y disminuir emisiones de CO2”, acotó Fuentes y añadió que en México existe una normatividad que permite una mayor integración de energías renovables en dichos proyectos, en particular la solar fotovoltaica.
Uso de energía “sin precedentes”
Para Hugo Sánchez, gerente de cuentas nombradas de Telecom para la región norte de Latinoamérica en Vertiv, el aumento de procesamiento de los centros de datos impulsado por la inteligencia artificial y la adopción de unidades de procesamiento gráfico representa un desafío energético y sustentable “sin precedentes”.
Al respecto, el especialista destacó la solución de enfriamiento líquido en estas estructuras mediante tres disruptivas tecnologías:
- Intercambiadores de calor con puertas extractoras.
- Enfriamiento líquido directo al chip.
- Enfriamiento por inmersión líquida.
“Lo anterior, junto con la gestión inteligente de la potencia, el uso de energías renovables, la adopción de baterías de litio, el free cooling y el monitoreo en tiempo real, son los pilares para que el mercado de data centers evolucione hacia una verdadera sustentabilidad”, comentó Sánchez.
Normativas y certificaciones ambientales
Para gente de la industria de los centros de datos, el sector está comprometido con la sustentabilidad y se busca siempre alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
“La sustentabilidad ya no es un diferenciador, es un principio básico. Las certificaciones aseguran que las iniciativas del sector cumplan tanto con los compromisos globales como con las exigencias locales», afirmó Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers.
Por su parte, Manuel Rangel, director de la Unidad de Negocios de Data Centers en GAYA, es importante que el enfoque de sustentabilidad se adapte en todas las fases de construcción de estos espacios.
“Todos los actores —diseño, construcción y operación— deben trabajar de forma integrada. Si cada área toma decisiones de manera aislada, se generan problemas a largo plazo. Un enfoque colaborativo permite anticipar riesgos y asegurar el retorno de inversión tanto en rentabilidad como en reducción de impacto ambiental”, comentó Rangel.