
Bogotá: una ciudad cuidadora, jugable y colorida para niñas, niños y adolescentes
El alcalde Carlos Fernando Galán y parte de su gabinete, compartieron experiencias, opiniones y aportes sobre la construcción de ciudad para el futuro con 350 estudiantes de colegios oficiales de Bogotá.
Bogotá está de fiesta. La Institución Educativa Distrital Técnico Industrial Francisco José de Caldas abrió sus puertas para ser epicentro del Tercer Encuentro Distrital de Participación Infantil, un evento con un ambiente lleno de colores, música y sonrisas, donde se conmemoró la Ciudad de las Niñas, Niños y Adolescentes.
En este espacio, el alcalde Carlos Fernando Galán y parte de su gabinete distrital, tuvieron la oportunidad, a través del juego y la exploración, de compartir experiencias, opiniones y aportes sobre la construcción de ciudad para el futuro con 350 estudiantes de colegios oficiales de Bogotá.
“Gracias por ese cariño, por ese entusiasmo, nos alegra mucho poder compartir con ustedes, que hablemos de ustedes y de lo que viven en Bogotá, sienten en Bogotá, quieren que cambie y que mejore de Bogotá, porque esta es su ciudad, la ciudad de todos, entonces gracias”, comentó el alcalde Carlos Fernando Galán.
Por su parte, Julia Rubiano, subsecretaria de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación, dijo que escuchar las voces de los niños, niñas y adolescentes en temas como medio ambiente, empoderamiento de la mujer y paz, es fundamental para la construcción de una ciudad del futuro. “Desde Bogotá, desde la Secretaría de Educación, estamos convencidos de que los niños, las niñas y los adolescentes deben crecer felices, amados, en entornos protectores y para ellos trabajamos todos los días”, sostuvo la funcionaria.
La Ciudad de las Niñas, Niños y Adolescentes invita a soñar y pensar cómo cuidar el medio ambiente y todas las formas de vida, a empoderar a las niñas y mujeres, a construir paz y resolver los conflictos de manera no violenta, a que todas las niñas y niños puedan tener acceso a la educación de calidad e igualitaria, a la participación incidente, a una movilidad sostenible, y a promover el respeto y reconocimiento de la diversidad.
Por eso, para conmemorar su tercer año, se diseñaron espacios con diferentes actividades, lúdicas, culturales, académicas y recreativas que ayudaron a entender de forma pedagógica el acuerdo. En este espacio, las niñas, niños y adolescentes fueron los protagonistas de jornada ejerciendo su ciudadanía.
Damián Alexis Quiroga Quevedo, estudiante del Colegio Manuela Beltrán, propuso un mundo donde todos contribuyan en la construcción de un país y una ciudad en paz: “si logramos la paz todos podemos convivir”.
En el evento central, el alcalde Carlos Fernando Galán, secretarios y estudiantes, plasmaron sus propuestas e ideas claves en la ‘Pizarra del Acuerdo’, como una forma simbólica de construcción colectiva con compromisos y deseos para cuidar a Bogotá desde la voz de niñas, niños y adolescentes
Así mismo, de manera simultánea, la ciudad tuvo 13 puntos inspiradores, los cuales se ubicaron en 13 colegios oficiales en algunas de las localidades de la ciudad. Allí, a través de una metodología lúdica, los profesionales de la Secretaría de Educación abordaron con un grupo de niñas y niños la importancia de esta celebración.
Con esta apuesta, el Distrito busca que las niñas y los niños desplieguen su capacidad para crear y transformar los contextos familiares, escolares y comunitarios de los que hacen parte, valorar sus ideas, opiniones, acciones, motivaciones y emociones en aras de forjar una generación que respete la palabra, y contribuya a materializar el sueño de tener una ciudad: cuidadora, jugable y colorida.