
El Índice de Precios al Consumidor a cierre de abril se ubicó en 5,16%, volvió a subir
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la inflación volvió a repuntar y se ubicó en 5,16% en abril. El resultado no estuvo alineado con lo que proyectaban los analistas, quienes indicaron que el Índice de Precios al Consumidor bajaría de la línea de 5%, algo que no se veía desde finales de 2021.
Esta es la tercera vez en 2025 que la cifra sube en el año, lo que demuestra un estancamiento.
Piedad Urdinola, directora del Dane, dijo que “estamos viendo una nivelación en la inflación anual, sobre todo en los últimos meses. Es importante destacar que estamos encontrando una convergencia entre el IPC total, el dato sin alimentos y sin energéticos”.
Frente a los sectores que jalonaron la inflación en abril, el mayor aporte lo puso la categoría alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró una variación de 1,10, con una contribución de 0,21 puntos porcentuales, le sigue alojamiento, agua, electricidad, gas, y otros combustibles, con 0,74% y un peso de 0,21 puntos, y restaurantes y hoteles con 0,63%, y una contribución de 0,07 puntos.
Segmentos como transporte, que tuvieron una variación mensual de 0,49%, recreación y cultura con 0,45%, prendas de vestir y calzado con 0,40%, bebidas alcohólicas y tabaco con 0,38%, salud con 0,38%, y educación con 0,19% registraron las menores cambios; mientras que el segmento de información y comunicaciones cerraron con una variación de -19%.
No obstante, la variación y contribución anual del IPC fue liderada por el segmento de restaurantes y hoteles (7,71%), y a esta le sigue en educación (7,38%), alojamiento, agua, electricidad y gas (6,09%), salud (5,31%), transporte (5,29%), bebidas alcohólicas y tabaco registró 4,64%.
Mientras que los rubros que registraron una menor contribución fueron bienes y servicios para el hogar (2,74%), recreación y cultura (2,29%), prendas de vestir y calzado (1,84%), e información y comunicación siguió teniendo una variación negativa, esta vez con -1,51%.
Al igual que el dato de inflación de marzo, la ciudad que registró el mayor incremento del IPC fue Bucaramanga, presentando una cifra anual de 6,49%; mientras que la que menos registró alzas fue nuevamente Santa Marta con 1,18%.
Luego de la capital de Santander, las ciudades con mayores variaciones anuales fueron Pereira (6,18%), Bogotá (5,66%), Ibagué (5,56%), y Armenia, (5,44%); en contraste, los últimos escaños en la variación anual están ocupados por Tunja (3,86%), Barranquilla (3,84%), Valledupar (3,65%) y Ríohacha, (2,91%).
La variación mensual por ciudad, muestra que la de mayor repunte fue Cartagena con 0,93%, seguida por Bogotá con 0,78%, el cual fue el mismo balance de Cali.
Según Wilson Tovar, gerente de investigaciones de Acciones y Valores, dijo que la cifra demuestra una persistencia en la presión inflacionaria y: “refuerza la necesidad de mantener una postura prudente, dado el aumento de los riesgos tanto externos como internos”. Agregó, que la pausa del Emisor en mayo representa una oportunidad para revaluar la trayectoria de la política monetaria.
Más desafíos para el Banco de la República
“Mala noticia. La inflación de abril fue de 0,66 %, muy por encima del 0,48 % esperado. La interanual subió a 5,16 % frente a 5,09 % en marzo. Alimentos y regulados fueron las principales sorpresas al alza. Incluso la inflación básica repuntó, pasando de 4,84 % en marzo a 4,90 % en abril. El Banco de la República enfrenta ahora mayores desafíos en un contexto que ya era, de por sí, complejo, afirmó César Pabón, jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana. Después, agregó que estos datos abren camino para que el Emisor mantenga quietas las tasas por más tiempo.