
Un superordenador da la fecha exacta en la que la vida será totalmente imposible en la Tierra
La vida en la Tierra, tal y como la conocemos, terminará en aproximadamente millones de años como consecuencia de la creciente luminosidad del Sol, que hará que las condiciones para la vida sean prácticamente insostenibles.
Esto provocará un efecto invernadero sin precedentes, que finalizará millones de años más tarde con la absorción del planeta por parte de la estrella, después de que esta pase a una fase de gigante roja y se expanda más allá de la órbita de la Tierra. En concreto, dentro de unos 5.000 millones de años nuestra estrella alcanzará un tamaño tan grande que devorará gran parte de los planetas del sistema.
A pesar de lo lejano que suena, recientemente un equipo internacional de científicos, con apoyo de la NASA y la Universidad Toho de Japón, habría puesto una fecha más exacta para el fin de la vida en el planeta. Gracias a una supercomputadora de última generación, el grupo logró calcular con precisión el año en que nuestro planeta dejará de ser habitable dentro de 999.999.996 años.
El modelo proyectado indica que en el año 1.000.002.021, el aumento gradual de la radiación solar provocará una serie de reacciones en cadena: los océanos comenzarán a evaporarse, la atmósfera se desestabilizará y el planeta terminará convertido en un desierto estéril, incapaz de albergar vida tal como la conocemos.
Ilustración de la Tierra afectada por las intensas radiaciones solares
A esta predicción se suma una advertencia previa ya formulada en un estudio de 2021 publicado en Nature Geoscience, donde se advertía que la Tierra perderá progresivamente el oxígeno atmosférico necesario para sostener formas de vida complejas. Esa transformación química de la atmósfera será un paso decisivo hacia la extinción final.
Aunque el escenario apocalíptico está proyectado a más de mil millones de años en el futuro, los científicos subrayan que este tipo de investigaciones no tienen como objetivo alimentar el alarmismo, sino ampliar nuestro entendimiento sobre la habitabilidad planetaria. Al comprender cómo y cuándo un planeta deja de ser apto para la vida, se abren nuevas vías para buscar exoplanetas que hoy estén en condiciones similares a las que la Tierra tuvo en sus mejores épocas.
En palabras del equipo, lo relevante no es tanto la fecha concreta, sino la confirmación de que incluso los mundos más fértiles tienen fecha de caducidad. Y que, si queremos encontrar vida más allá de nuestro planeta, también debemos saber reconocer los signos de su desaparición.
La teoría británica, no tan positiva
Esta nueva investigación choca con un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bristol, en Reino Unido. En este caso, el equipo dató en unos 250 millones de años el plazo en el que nuestro planeta podría ser un lugar totalmente incompatible con la vida.
«Temperaturas generalizadas de entre 40 y 50 grados centígrados, e incluso extremos diarios mayores, agravados por altos niveles de humedad, acabarían sellando nuestro destino. Los humanos y muchas otras especies morirían por su incapacidad de eliminar este calor a través del sudor», destacó Alexander Farnsworth, investigador de la Universidad de Bristol y autor principal del estudio.