
Nativas de las calles, proyecto que vincula ciencia, arte y ciudadanía
▲ Coordinaron la primera etapa el arquitecto Armando Maravilla, el biólogo Arath Macías y la artista Sofía Probert.Foto cortesía de Armando Maravilla
Eirinet Gómez
Periódico La Jornada
Sábado 17 de mayo de 2025, p. 2
El proyecto Nativas de las calles, que busca visibilizar las especies nativas que habitan −o habitaron− el Valle de México ha ilustrado durante su primera etapa más de 45 especies con la colaboración de más de 40 ilustradores. Actualmente, ya perfilan la segunda fase, con la que buscan fortalecer la propuesta por medio de intervenciones en jardines y talleres de divulgación, informaron Armando Maravilla, arquitecto paisajista, y Arath Macías, biólogo especializado en helechos.
La idea surgió durante una caminata en Guanajuato, cuando vi un cartel con una salvia, pegado como forma de arte urbano. Entonces pensé que estaría muy bien hacer un proyecto donde se involucraran ilustradores y se pudieran dibujar las especies nativas del Valle de México
, recuerda Maravilla.
Esa idea rondó su cabeza por varios años, hasta que en 2024, al ver noticias sobre la basura electoral que inunda las calles después de cada elección, publicó en su cuenta de X: ¿Qué pasaría si, en lugar de estar viendo la cara de los políticos en las calles, pudiéramos ver ilustraciones de especies nativas de la ciudad?
Lo que Maravilla no esperaba era que aquel tuit desataría el entusiasmo de los internautas. Los usuarios comenzaron a responderle que querían formar parte. Así que lanzó una convocatoria sencilla: Quien quiera participar, que me mande un mensaje directo con sus datos
. Así entró en contacto con 60 ilustradores, y comenzó la aventura.
La primera etapa fue coordinada por Maravilla, Macías y la artista Sofía Probert, quienes se encargaron de investigar las plantas que se distribuyen naturalmente en la Ciudad de México. Para ello, revisaron listados elaborados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Como resultado, se ilustraron más de 45 especies, entre ellas herbáceas y plantas acuáticas. Con una recaudación inicial de 15 mil pesos, se imprimieron 600 carteles que se distribuyeron por la ciudad.
Divulgación en muros, banquetas y postes
Desde muros, banquetas y postes del Valle de México, Nativas de las calles no se limitó a ser un proyecto de divulgación científica: generó vínculos entre ciencia, arte y ciudadanía.
En un contexto donde muchas personas desconocen las especies locales, su valor cultural y ecológico, la ilustración es un elemento muy poderoso para transmitir ese conocimiento y el mensaje que queremos dar sobre la importancia de su conservación
, explicó Maravilla.
Muchas de las plantas nativas que crecen en jardines o en las banquetas son identificadas como maleza y en los planes de urbanización son las primeras que se podan o eliminan. Ese es un tema que queríamos abordar
, agregó.
Las ilustraciones se han distribuido en las alcaldías Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Coyoacán.
Para Arath Macías, la divulgación de las plantas nativas es fundamental y debe abordarse desde varias trincheras: No se trata sólo de escribir un artículo científico, sino de acercarse desde la poesía, el dibujo. El arte y la naturaleza siempre han tenido una relación muy estrecha, desde las ilustraciones botánicas, y eso era algo que queríamos transmitir
.
Otro eje de la iniciativa es reflexionar sobre la apropiación del espacio público: ¿A quién pertenece?¿Qué sucede en la ciudad? ¿Quién lo interviene? Casi siempre es la autoridad, pero el arte urbano también hace lo suyo, y es una manera de apropiarse, de aportar identidad
, explica Armando Maravilla.
A un año de que las ilustraciones salieron a la calle, los participantes han ganado premios por su trabajo; incluso, hay quienes se han tatuado las especies que ilustraron. Además de dar visibilidad a las plantas, también dio a conocer a personas talentosas
.
Desde que la propuesta ganó presencia, organizaciones, políticos, ciudadanos, artistas y comunidad científica se han interesado en participar. Ha tenido un recibimiento muy favorable; queríamos lograr una comunidad y se convirtió en una forma interesante de acercar arte, ciencia y naturaleza
.
Esto los ha alentado a impulsar una segunda fase, en la que buscan fortalecer este ejercicio ciudadano con intervenciones en jardines con plantas nativas, talleres, asesorías y paseos para identificar especies y recolectar semillas.
Vamos a continuar con este ejercicio de documentación y observación. Cuando uno conoce, protege lo que está dentro de la ciudad
, concluyó Macías.