
La minería ilegal del oro sacude a Bolivia – El Diario
También a países de Sudamérica
Bolivia se encuentra entre los países más afectados por minería ilegal aurífera en Sudamérica. Esta actividad se ha expandido en los ríos del norte amazónico, incluidos territorios indígenas y áreas protegidas como el parque Madidi.
La extracción de oro, realizada sin control ambiental ni social, provoca una fuerte contaminación por mercurio en los cursos de agua, lo que repercute directamente en la dieta y salud de las comunidades locales, reportó Brújula Digital.
Un informe revela que el 74% de los habitantes de las regiones afectadas del país tienen niveles de mercurio por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó la agencia de noticias EFE. Esta situación representa una amenaza grave para su seguridad alimentaria y bienestar general.
A la crisis sanitaria se suman denuncias sobre trata y tráfico de menores con fines de explotación sexual, lo que profundiza el daño social provocado por estas operaciones ilegales.
Según el Instituto Peruano de Economía, Bolivia es responsable del 12% del oro ilegal exportado en Sudamérica, solo por debajo de Perú (44%) y Colombia (25%).
Por otro lado, el avasallamiento de tierras en el Territorio Indígena de Monte Verde, denunciado en marzo, derivó en un afianzamiento de la minería ilegal del oro, actividad que fue sorprendida en plena operación esta semana por autoridades de la Central Indígena Paiconeka de San Javier, el Consejo de Fiscalización y Justicia y el equipo de monitores territoriales indígenas, según reportó el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).
María Suárez Macoñó, presidenta interina de la Central Indígena Paiconeka de San Javier (CIP SJ), explicó que lejos de ser frenados, los ocupantes han reforzado su presencia en el Territorio de Monte Verde, abriendo camino a la expansión de la minería ilegal de oro, que hoy opera con impunidad y organización, reportó ANA.