
Prendida de las lámparas invita a dialogar con Rosario Castellanos desde el presente
Prendida de las lámparas invita a dialogar con Rosario Castellanos desde el presente
Daniel López Aguilar
Periódico La Jornada
Viernes 23 de mayo de 2025, p. 2
Una lámpara selló su destino en Tel Aviv, Israel, pero la escritora, diplomática y poeta mexicana Rosario Castellanos ya había encendido muchas otras. Ideas, versos, palabras: destellos de lucidez en un país atravesado por la sombra.
Este 25 de mayo se cumple su centenario natal; en este contexto, el sábado 24 se estrena Prendida de las lámparas, obra que despliega su legado íntimo y poético en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (CCU).
Con dramaturgia de Elena Guiochins y dirección de Mariana García Franco, la coproducción entre Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro (CNT) va más allá del homenaje: es un ritual que da forma a ese instante suspendido entre la vida y la muerte, momento en el que, según se dice, la existencia entera se revela en un relámpago.
Imaginamos este montaje como el momento en que la autora enciende la lámpara y su vida cobra presencia ante nosotras. Aparecen fragmentos de su paso por el mundo, su forma de habitarlo, la ironía de su poesía y la voz que construyó a contrapelo del tiempo que le tocó vivir
, explicó la directora García Franco en entrevista con La Jornada.
El equipo creativo, encabezado por Natalia Sedano, optó por llenar el espacio con un centenar de lámparas. La elección tiene una intención estética y simbólica: Las 100 lámparas simbolizan los 100 años de Rosario Castellanos y, al mismo tiempo, proyectan su luz desde múltiples ángulos y versiones, porque siempre nos deja una lucecita prendida cuando la leemos. Y esa llama sigue vigente
, añadió Mariana García.
Sobre el escenario, tres actrices del elenco estable de la CNT −Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza− interpretan a la escritora chiapaneca en diferentes momentos: la niña, la estudiante y la diplomática.
Lejos de seguir un orden cronológico, la producción emplea un lenguaje dramático donde el tiempo se disuelve y la ambientación funciona como un territorio simbólico.
En este entorno sonoro y visual, los poemas de Castellanos (1925-1974) se entrelazan con los textos de la dramaturga, dando paso a una narrativa abierta que invita al espectador a construir su propia interpretación.
Aunque la obra original está ambientada en Israel, decidimos trasladarla al presente, al aquí y ahora. Modificamos el texto (con autorización) para escuchar su voz desde un lugar renovado, tras varios años de cambios
, subrayó la directora.
“Ella es el centro, mientras los demás personajes: su hijo Gabriel, su amigo Raúl Ortiz y su gran amor, Ricardo Guerra, emergen como presencias sutiles, apenas rozándola. Esta decisión refleja una intención firme: mantener a la autora de Balún Canán como el eje central de la historia.
▲ Las actrices del elenco estable de la CNT Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza interpretan a la escritora en tanto niña, estudiante y diplomática.Foto Pili Pala/ Teatro UNAM
Su voz, que con frecuencia queda eclipsada por la atención a su vida amorosa, su trágico final o la imagen pública de intelectual, aquí adquiere una presencia plena. Lo hace desde su esencia más profunda: sus propias palabras.
La puesta en escena se inscribe en Vindictas a la Luz, una colaboración entre Teatro UNAM y la CNT que busca visibilizar la obra de autoras fundamentales en la literatura mexicana.
En esta línea, Prendida de las lámparas retoma el camino iniciado con La violación de una actriz de teatro (2022), de Carla Zúñiga Morales, y Más allá de los hombres (2023), obra inédita de María Luisa Ocampo. Ambas instituciones mantienen así su compromiso con la memoria, el feminismo y la creación de repertorios que dialogan con el presente.
Para nosotras es esencial que este montaje conecte con nuevas generaciones, especialmente con quienes aún no han tenido la oportunidad de descubrir a Rosario Castellanos. Su figura es inmensa y su pensamiento, profundamente vigente
, afirmó García Franco.
“Ella escribió en múltiples géneros y su obra es vasta, pero no se puede comprender su escritura sin reconocer la vida que la alimentó. Ambas están profundamente conectadas. Eso es precisamente lo que la escena logra transmitir con fuerza: ese espacio invisible y emocional que se crea entre ella y quien la lee; entre ella y quien la escucha.
Queremos que el teatro sea un canal para abrir preguntas, para escucharla de nuevo y dialogar con ella desde el presente. Ojalá esta experiencia escénica encienda una chispa que motive a explorar su mirada, su humor, su lucidez y su valentía. Porque incluso hoy, su voz sigue siendo imprescindible.
Prendida de las lámparas tendrá temporada del 24 de mayo al 6 de julio y del 31 de julio al 23 de agosto, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000).
Los boletos van de 30 a 150 pesos, con descuentos para estudiantes, docentes, ex alumnos e integrantes del Inapam, además de promociones especiales como el #JuevesPuma.