
La elección judicial será mas cómoda en 15 estados del país – SinEmbargo
Para evitar que los votantes sean abrumados por listas amplias de aspirantes en esta elección judicial, los estados en donde se van a elegir más magistrados y jueces fueron divididos territorialmente en Distritos Electorales Judiciales.
Ciudad de México, 23 de mayo (SinEmbargo).- A diferencia de 15 entidades del país que fueron divididas en varios Distritos Judiciales Electorales, para distribuir en ellos la carga de elegir un número importante de nuevos funcionarios en la elección judicial, los restantes 17 estados de la República, cada uno de ellos correspondiente a un Circuito Judicial, votarán por los mismos candidatos en un solo territorio lo que hará más cómodos para los ciudadanos los comicios del primer domingo de junio del 2025. Hay casos como el de Colima, en donde sólo se elegirán dos nuevos magistrados de Circuito y cuatro jueces de Distrito, o Baja California Sur, donde sólo se renovarán cuatro magistraturas de Circuito y dos juzgadores de Distrito.
San Luis Potosí y Michoacán
En todo el Noveno Circuito Judicial que corresponde a San Luis Potosí se votará por los mismos candidatos. Se elegirán 10 Magistrados de Circuito, para lo cual se presentará una lista de máximo 60 aspirantes, en tanto que estarán en disputa en tierras sanluisinas siete Juzgados de Distrito, donde habrá un máximo de 42 candidatos. Mientras que, en el Undécimo Circuito Judicial de Michoacán, se elegirán nueve Magistrados de Circuito, de una lista máxima de 54 aspirantes, en tanto que estarán en juego nueve Juzgados de Distrito, para los cuales competirán 54 candidatos.
Oaxaca y Yucatán
En el Décimo Tercer Circuito Judicial que corresponde a Oaxaca se disputarán nueve Magistraturas de Circuito y habrá un máximo de 54 candidatos en la boleta; mientras que en la contienda por 10 Juzgados de Distrito estarán presentes un máximo de 60 aspirantes. En el caso del Circuito Judicial Décimo Cuarto, que corresponde a Yucatán, se elegirán seis nuevos Magistrados de Circuito e igual número de Jueces de Distrito, de dos respectivas listas de 36 candidatos cada una.
Chiapas y Guerrero
En el caso del Vigésimo Circuito Judicial que corresponde a Chiapas, se elegirán ocho Magistrados de Circuito, de una lista máxima de 48 aspirantes; en tanto que para la elección de 11 nuevos Jueces de Distrito en tierras chiapanecas habrá en la boleta un máximo de 66 nombres para escoger. En el Vigésimo Primer Circuito Judicial que corresponde a Guerrero, se votará por 10 Magistrados de Circuito y 10 Jueces de Distrito, y para cada caso habrá la correspondiente lista de 60 candidatos.
Querétaro y Zacatecas
En el Vigésimo Segundo Circuito Judicial que corresponde al estado de Querétaro se votará por ocho nuevos Magistrados de Circuito e igual número de Jueces de Distrito. En ambos casos, las listas de candidatos incluirán 48 nombres, entre mujeres y varones. Mientras que, en el Vigésimo Tercer Circuito Judicial de Zacatecas, los Magistrados de Circuito a elegir son cinco, de una lista de 30 candidatos, en tanto que en esta misma entidad se votará para 6 nuevos Jueces de Distrito de una lista de 36 aspirantes.
Nayarit y Durango
El estado de Nayarit corresponde al Vigésimo Cuarto Circuito Judicial. En esta entidad se votará por siete nuevos Magistrados de Circuito de una lista máxima de 42 aspirantes, en tanto que para la contienda por seis nuevos Jueces de Distrito se dispondrá de una alineación de por lo menos 36 candidatos entre hombres y mujeres. Donde sí será muy cómoda la elección judicial es en Durango, pues sólo se votará en esa entidad que corresponde al Vigésimo Quinto Circuito Judicial, por cuatro Magistrados de Circuito e igual número de Jueces de Distrito. En ambos casos, las boletas sólo tendrán un máximo de 24 candidatos, repartidos equitativamente entre hombres y mujeres.
Baja California Sur y Quintana Roo
Otros dos estados que tendrán elecciones razonablemente tranquilas son Baja California Sur y Quintana Roo. En tierras bajacalifornianas, que corresponden al Vigésimo Sexto Circuito Judicial, se votará por seis nuevos Magistrados de Circuito, de una lista de un máximo de 24 candidatos y también se escogerán dos nuevos Jueces de Distrito, de una lista de 12 aspirantes. En el Circuito Judicial Vigésimo Séptimo, que corresponde a Quintana Roo estarán en juego ocho Magistraturas de Circuito y 8 Juzgados de Distrito. En ambos casos, las listas de candidatos serán de un máximo de 48 personas.
Tlaxcala e Hidalgo
En el caso del Vigésimo Octavo Circuito Judicial, que corresponde a Tlaxcala, habrá en disputa ocho Magistraturas de Circuito en las que se involucrarán 48 candidatos y se jugarán cinco Juzgados de Distrito, por los cuales competirán 30 aspirantes. También en el Vigésimo Noveno Circuito Judicial del estado de Hidalgo habrá una contienda razonablemente cómoda, pues un máximo de 30 candidatos disputará cinco Magistraturas de Circuito, en tanto que otros 36 contendientes bucarán quedarse con alguna de los 6 Juzgados de Distrito que estarán en juego.
Aguascalientes y Campeche
En el tope de candidatos y candidaturas estará el Trigésimo Circuito Judicial que corresponde a Aguascalientes, pues se disputarán 10 Magistraturas de Circuito, entre un máximo de 60 candidatos en la boleta respectiva. Mientras que para la contienda de seis Juzgados de Distrito en tierras hidrocálidas habrá 36 contendientes. En Campeche también será tranquila la elección judicial pues sólo se disputarán en ese Trigésimo Primer Circuito cuatro Magistraturas, entre un máximo de 24 candidatos y la contienda para cinco Juzgados de Distrito en tierras campechanas será entre un máximo de 30 aspirantes.
El pequeño Colima
Finalmente, la elección más cómoda de todo el país se escenificará en Colima, el Trigésimo Segundo Circuito Judicial, el más pequeño de toda la República. Se disputarán sólo dos Magistrados de Circuito entre un máximo de 12 aspirantes, mientras que habrá en juego sólo cuatro Juzgados de Distrito para los que contenderán 24 candidatos.


Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).