
Se ordena a la municipalidad de Chinautla proteger el medio ambiente
A partir de esta resolución, la municipalidad debe gestionar, proteger y mitigar los daños al medio ambiente y a las familias de esta comunidad.
Por Simón Antonio Ramón
La comunidad de Santa Cruz Chinautla del pueblo maya Poqomam, del departamento de Guatemala, obtuvo un amparo definitivo en el Juzgado Quinto de Primera Instancia Civil del departamento de Guatemala, que ordenó a la municipalidad de Chinautla realizar acciones para gestionar, prevenir y mitigar la contaminación ambiental, que afecta a las familias que solicitaron el amparo.
Previo a la acción legal, las autoridades indígenas de Santa Cruz Chinautla habían buscado acercamientos con la municipalidad, pero no tuvieron respuestas, según el abogado Juan Castro, del Bufete para Pueblos Indígenas.
“En principio había un silencio administrativo de parte de la municipalidad de Chinautla, porque las autoridades indígenas presentaron una solicitud en mayo de 2024, requiriendo el cierre de los vertederos clandestinos y también plan de manejo de la basura”, señaló.
Ante el silencio de la municipalidad, la acción legal fue presentada en octubre del año pasado ante la falta de medidas por la contaminación de los tres ríos que atraviesan la comunidad, río Chinautla, Tzaljá y Las Vacas, que a su paso llevan desechos del vertedero de la zona 3 de la ciudad de Guatemala; la falta del tratamiento a los desechos sólidos y la existencia de al menos ocho basureros ilegales.
Don Efraín Martínez, autoridad indígena de Santa Cruz Chinautla, señaló que la acción busca que también se le de atención al relleno sanitario de la zona 3 de la ciudad de Guatemala que actualmente es una de las fuentes de contaminación en la comunidad, una responsabilidad que recae a 14 municipalidades que depositan sus desechos en este lugar.
“El basurero de la zona 3, mal llamado relleno sanitario solo se llega a botar la basura y no tiene algo que topa y con la lluvia la basura es arrastrada y no hay tratamiento de los desechos sólidos”, dijo.
En comunicado de prensa publicado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, señaló que el Tribunal ordenó a la municipalidad, “asumir la responsabilidad constitucional y legal de gestionar de forma adecuada los recursos naturales y mitigar la contaminación ambiental, en cumplimiento de las obligaciones de prevención, regulación, prestación de servicios públicos, supervisión y fiscalización, propias de su rol como municipalidad”.
Agregó que se ordenó “el cierre técnico de vertederos ilegales, la restauración de los ecosistemas, medidas de gestión de los desechos sólidos y acciones para detener la contaminación de los ríos proveniente del área metropolitana en Guatemala”.
En el documento se lee que ordena a la municipalidad para que atienda las problemáticas de contaminación denunciadas por la comunidad, a través de un estudio minucioso, consensuado, profesional, técnico, científico y bien fundamentado. Planificar y tomar decisiones para la gestión adecuada de los recursos naturales, garantizando y acceso a la información y la participación de los habitantes locales.
La comunidad de Santa Cruz Chinautla está ubicada a 12 kilómetros de la ciudad de Guatemala, los tres ríos que la atraviesan llegan al río Motagua, uno de los más contaminados del país.
Desde el año 2022 las comunidades han denunciado a empresas de extracción de materiales de construcción por daños a sus casas y la comunidad.
A un mes de resistencia, comunidades de Chinautla denuncian amenazas y hostigamientos