
Tosferina sigue en aumento: van mil 150 casos y 58 defunciones en México – UnoTV
GENERANDO AUDIO…
La Secretaría de Salud (SSA) confirmó mil 150 casos de tosferina, así como 58 defunciones repartidas en 19 entidades en México con corte al domingo 27 de junio. Todas las muertes corresponden a menores de un año sin antecedente de vacunación.
En el transcurso de la última semana epidemiológica, hubo un aumento de 40 casos y dos muertes, según el último Boletín Informativo de Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México con fecha de corte al 27 de junio de 2025.
¿Cuáles son los estados de México con más casos de tosferina?
31 estados de la República Mexicana han notificado casos, excepto Tabasco. La Ciudad de México, Chihuahua, Nuevo León y Aguascalientes son las entidades con mayor número de casos en 2025.
A continuación, el comparativo nacional de casos confirmados por entidad federativa, ordenado de mayor a menor:
- Ciudad de México – 121 casos
- Chihuahua – 117 casos
- Nuevo León – 106 casos
- Aguascalientes – 99 casos
- Estado de México – 73 casos
- Coahuila – 66 casos
- Jalisco – 52 casos
- Guanajuato – 46 casos
- Veracruz – 45 casos
- Chiapas – 43 casos
- Oaxaca – 39 casos
- Hidalgo – 38 casos
- Morelos – 36 casos
- Michoacán – 33 casos
- Guerrero – 28 casos
- Yucatán – 28 casos
- Querétaro – 25 casos
- Sonora – 20 casos
- Baja California – 19 casos
- San Luis Potosí – 19 casos
- Campeche – 18 casos
- Tlaxcala – 17 casos
- Zacatecas – 13 casos
- Quintana Roo – 12 casos
- Tamaulipas – 10 casos
- Durango – 8 casos
- Puebla – 7 casos
- Baja California Sur – 6 casos
- Colima – 3 casos
- Nayarit – 2 casos
- Sinaloa – 1 caso

La incidencia nacional fue de 0.86 casos por cada 100 mil habitantes y la incidencia más elevada la presentó Aguascalientes con 6.49 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Chihuahua con 2.95 casos por cada 100 mil habitantes.
Confirman 58 defunciones por tosferina en México
Hasta la semana epidemiológica (SE) 25, se notificaron 58 defunciones por tosferina; el 58.62% se presentó en niñas, de acuerdo con el más reciente Boletín Informativo.
A la misma SE del año previo, se tenían registradas ocho muertes a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y tosferina; al cierre del 2024, se registraron 32 defunciones por Tos ferina.
Las defunciones se encuentran distribuidas en 19 entidades; la entidad con mayor tasa de letalidad es Puebla, seguida de Tamaulipas, Chiapas y Campeche.
Estos son los estados con mayor número de muertes en menores de un año por esta enfermedad:
- Ciudad de México – 7
- Jalisco – 7
- Nuevo León – 6
- Chihuahua – 5
- Estado de México – 5
- Chiapas – 5
- Coahuila – 4
- Puebla – 3
- Tamaulipas – 2
- San Luis Potosí – 2
- Aguascalientes – 2
- Veracruz – 2
- Campeche – 2
- Zacatecas – 1
- Sonora – 1
- Michoacán – 1
- Oaxaca – 1
- Yucatán – 1
- Baja California Sur – 1

Medidas de prevención que recomienda la SSA
Entre las acciones clave contra la propagación de la tosferina, la Secretaría de Salud recomendó:
- Aislar a personas sospechosas o confirmadas
- Usar equipo de protección personal en hospitales
- Garantizar ventilación adecuada en espacios cerrados
- Evitar el contacto con personas enfermas, especialmente si hay bebés en casa
- No compartir objetos personales y mantener buena higiene de manos
- Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación para confirmar esquema completo
¿Cuál es el panorama de tosferina en México desde 2020?
Desde 2016 se registraba un comportamiento similar hasta el año 2019 con un promedio de 900 casos confirmados por año, sin embargo, en el año 2020, a raíz de la pandemia por COVID-19, la vigilancia epidemiológica de tosferina disminuyó.
Desde entonces, se ha registrado un decremento en la notificación de casos probables y confirmados, una baja que se sostuvo hasta el año 2023, en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes.
Para 2024, se habló de 550 casos confirmados, con una incidencia de 0.41 casos por cien mil habitantes.
Vacunación: el arma clave contra la tosferina
El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) recomendó completar los esquemas de vacunación:
- Vacuna hexavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad
- Refuerzos a los 18 meses y a los 4 años
- En caso de desabasto, se puede usar la vacuna Tdpa a partir de los 4 años y en mujeres embarazadas a partir de la semana 20
La doctora María Guadalupe Miranda, médica cirujana y especialista en pediatría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la vacunación es la mejor forma de evitar la tosferina.
Y además del completar y mantener actualizado el esquema, recomendó la vacunación a mujeres embarazadas después de la semana 27 de embarazo.
“Tenemos un repunte de tosferina y está afectando a niños menores de un año, ellos no han completado sus esquemas y son los que tienen más riesgo de fallecer, por eso hay que vacunar a las embarazadas“, dijo durante un seminario.
“La única forma de proteger a estos niños es a partir de la vacunación a embarazadas, esta vacuna Tdpa se puede aplicar a partir de la semana 20 de gestación, pero lo ideal es aplicarla de la semana 27 a la 30, porque es donde se lograría proteger al niño en su primer año de vida, en lo que recibe sus vacunas”.
Dra. María Guadalupe Miranda, médica cirujana
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
Por su parte, Silvia Giono Cerezco, doctora en Microbiología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aconsejó cuidar y vigilar a los menores para detectar síntomas y evitar complicaciones.
Al inicio, en la etapa catarral, la enfermedad se manifiesta como un catarro fuerte denominado rinorrea hialina, con presencia de tos leve, explicó.
En la segunda fase, la tos es nocturna principalmente y es tan persistente que los menores adquieren una tonalidad morada, pueden sufrir convulsiones y emitir un silbido agudo.
“Este cuadro respiratorio puede generar complicaciones, como la presencia de neumonía debido a una infección secundaria diferente a la generada por Bordetella pertussis”, según Silvia Giono Cerezco.
En la última fase de convalecencia, los síntomas disminuyen paulatinamente, pero pueden perdurar hasta uno o dos meses, especialmente la tos, la cual se puede intensificar por esfuerzo físico o alguna otra enfermedad.
La duración aproximada de la afección es de tres meses, razón por la que se le conoce en Japón como la “enfermedad de los 100 días“. Lo ideal es que el diagnóstico se realice en la etapa inicial, pues después es más difícil recuperar y cultivar la bacteria, detalló.
La gravedad del padecimiento, causado por la bacteria Bordetella pertussis, se debe a que en los menores de un año los síntomas no son muy claros, motivo que vuelve importante identificar los primeros signos, tal como instó la doctora Silvia Giono Cerezco.