
La Compañía Nacional de Teatro, de gira por España, presenta Los empeños de una casa
La Compañía Nacional de Teatro, de gira por España, presenta Los empeños de una casa
▲ En la producción dirigida por Aurora Cano, titular de la CNT, hay lugar para el divertimento y complicidad con el espectador mediante un karaoke improvisado.Foto cortesía de la Compañía Nacional de Teatro
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de julio de 2025, p. 2
Madrid. De pie y durante más de cinco minutos el público madrileño aplaudió en los Teatros del Canal a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, que presentó una de las obras de teatro más importantes del barroco novohispano, Los empeños de una casa, dirigida por Aurora Cano.
La puesta en escena mezcla los enredos de una comedia ligera y divertida con una secuencia de metateatro
y hurga en la biografía sentimental de Sor Juana Inés de la Cruz y su mentora, la virreina María Luisa, además de intercalar fragmentos de boleros clásicos con una guitarra, un requinto y una percusión en vivo.
En 52 años de historia de la CNT nunca se había montado una obra de Sor Juana, ni siquiera ésta, su comedia más conocida, por lo que su titular, Aurora Cano, emprendió el proyecto que se estrenó el año pasado en el Palacio de Bellas Artes, con motivo del 90 aniversario del recinto y que también sirvió para que el arte dramático regresara a su mítico escenario.
Esa misma producción, con hasta 17 personas en escena, además del equipo técnico y artístico, es la que ahora está de gira por España, donde harán funciones en Madrid, Alcalá de Henares, El Escorial, Valladolid y Andalucía.
En charla con La Jornada, Cano reconoció su satisfacción por estas presentaciones, especialmente con esta obra, la cual contiene el ingenio y el talento literario de Sor Juana, y además entronca con la tradición poética y dramática del Siglo de Oro español.
Siempre es una gran osadía hacer este tipo de producciones internacionales, pero vale mucho la pena, ya que para nosotros es muy importante hacer todos los esfuerzos posibles para dar a conocer el patrimonio dramático de México. Creo que nuestro país tiene una circunstancia inusual, comparativamente con América Latina, ya que tenemos a Juan Ruiz de Alarcón y a Sor Juana de la Cruz.
Fiesta barroca
La directora, que a lo largo de su carrera ha participado e impulsado festivales de teatro contemporáneo, como el DramaFest, advirtió: “para la Compañía Nacional es importante este montaje porque es la primera vez que se hace con Sor Juana. Se ha hecho muchísimo a Juan Ruiz porque es un dramaturgo dedicado específicamente a escribir teatro; en cambio, Sor Juana es una escritora mucho más diversa debido a que escribió ensayo, poesía, recetarios y hasta tratados de astronomía. Evidentemente tiene muchas menos obras de teatro, pero Los empeños de una casa se realizó en un canon que consideraba a las comedias parte fundamental, pero no exclusiva, de un espectáculo más amplio: la fiesta barroca”.
En cuanto a su intención última de cara al público, Aurora Cano explicó que “al público hay que seducirlo. Existe una tendencia que pretende educar a través del teatro, pero creo que en el mundo contemporáneo se tiene que entrar de otra manera. En este caso tenemos una obra muy divertida, como Los empeños de una casa, pero escrita en verso, y a lo mejor a la gente le puede resultar un reto. Esta pieza es muy divertida y nosotros queremos seducir al espectador, que la gente la pase bien, y de paso que reflexione sobre ciertas cosas, por ejemplo lo que se plantea sobre el amor y el desamor. Me parece que el teatro no debe ser moralizante en un sentido adoctrinador. Las buenas obras deben reflejar la experiencia humana, que siempre es un desastre, y luego ya que el público asuma sus propias posturas y reflexiones. Lo importante es abrir las preguntas y que la gente pase un buen momento, además de que lo estimule emocional e intelectualmente”.
También recordó que Sor Juana nunca conoció España y que su obra finalmente se publicó y pudo trascender gracias al empeño de la virreina Maria Luisa de editar sus libros en España. Siempre escribió desde lo que en ese momento era la Nueva España y de alguna manera es una artista mestiza que dominaba diversas lenguas. Era una mujer que la tenían en la corte, una especie de moza que debatía con los más sabios de la región. Incluso hizo villancicos, escribió en varias lenguas y algunas obras no solamente están en castellano, sino también en náhuatl
, recordó.
En la obra de teatro hay lugar para el divertimento y complicidad con el espectador mediante un karaoke improvisado. El público madrileño agradeció el talento de la CNT con una profunda, intensa y emotiva ovación en las primeras funciones de esta gira, que culminará a finales de julio.