
El gobierno español ampara los programas culturales
▲ Obra de Eduardo Chillida y sesión fotográfica realizada a Antoni Tàpies; ambos artistas fueron homenajeados el año pasado por los centenarios de su nacimiento, y obra de la muestra Gaudi Arquitectoartista insólito en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (marzo de 2005).Foto Mónica Mateos, Rogelio Cuéllar y Marco Peláez
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 9 de julio de 2025, p. 3
Madrid. Siguiendo la estela de la política cultural y deportiva de Francia, el gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, decidió incluir como acontecimientos de excepcional interés público
diversos programas, festivales y eventos tanto culturales como deportivos que se realizan en todo el país y que a partir de ahora tendrán una serie de beneficios fiscales que harán más rentable su puesta en marcha. Entre los agraciados se encuentran iniciativas como el Año Tàpies, que culminó en diciembre pasado, el Centenario Gaudí, que se festejará en 2026, la celebración del 150 aniversario del nacimiento del chelista Pau Casals, Eduardo Chillida y su centenario, el festival de música pop Primavera Sound, que se realiza en Barcelona, o hasta competiciones deportivas como la preparación de los atletas de cara a las Olimpiadas de Los Ángeles 2028 o el Ironman Calella-Barcelona, entre otros.
El Consejo de Ministros del gobierno español acordó la aprobación de un decreto ley
, el cual tendrá que ser avalado en el Congreso y que estima acontecimientos de interés público por su naturaleza excepcional, derivada de su relevancia cultural, deportiva o de otros ámbitos, así como su dimensión internacional, su incidencia económica y el impacto social que generan
. Este tipo de figuras, que conllevan no sólo generosos beneficios fiscales, sino también obtener planes de financiamiento y subvenciones públicas, es muy habitual en otros países europeos, especialmente en Francia, donde uno de los pilares de su economía y desarrollo es su industria cultural, deportiva y de entretenimiento.
El gobierno español, a iniciativa del ministro de Cultura, el barcelonés Ernest Urtasun, seleccionó un amplio ramillete de actos y celebraciones; por ejemplo, en Cataluña, el programa Barcelona Music Lab: El Futuro de la Música; la conmemoración del octavo centenario de la catedral gótica de Toledo, primada de España; la celebración del Año Santo Jacobeo 2027; la conmemoración del Centenario de la Generación del 27; el programa de difusión Música clásica para todos o la celebración del sesquicentenario del nacimiento de Pau Casals.
Además de estos eventos, se considerarán acontecimientos de excepcional interés público el 25 aniversario del Petit Liceu; el programa Fundación Joan Miró 50 aniversario; la celebración del Centenario Gaudí 2026; el 50 aniversario del Teatre Lliure; la celebración del Festival Porta Ferrada; el 20 aniversario del Festival Bilbao BBK Live; la celebración de la edición 75 del Festival Música y Danza de Granada; el 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla; el Dansàneu: Festival de Cultures del Pirineu; la celebración de la San Diego Comic-Con Málaga o el Programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos de Los Ángeles 2028.
También se tomaron en cuenta el Programa Universo Mujer IV; el Gran Premio de España de Motociclismo; el programa Deporte Inclusivo III; el Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base II; la celebración del Ironman Calella-Barcelona; el programa Barcelona Mobile World Capital; el programa Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura y el Rally Islas Canarias.
Según el gobierno español, estos acontecimientos de excepcional interés público se han convertido en los últimos años en un valioso instrumento para garantizar la financiación privada en eventos y competiciones deportivas, al facilitar el acceso a incentivos fiscales a las entidades que colaboran con su desarrollo
.