
Dilmun: el supermercado en línea que conecta la pesca sustentable con el comercio justo
#MediosAliados
Por Itzel Chan / Causa Natura Media / @CausaNatura
Mientras los grandes minoristas apuestan por la variedad de marcas comerciales, Dilmun — un supermercado en línea con entregas en Ciudad de México — tiende puentes entre quienes producen alimentos de forma sustentable y quienes los consumen.
Bajo un modelo de comercio justo, Dilmun entrega mariscos directamente del mar a la mesa, sin intermediarios. “Nuestra prioridad es trabajar con productores de cada rincón del país: chiquitos, otros más consolidados, pero todos ellos seleccionados por su altísima calidad, ética y por sus métodos sustentables y agradecidos con la tierra y el entorno”, afirmó Alejandra Ortiz, co-CEO de la empresa.

La plataforma con la certificación internacional “B Corp” otorgada por el Movimiento Global ‘B’ primero se alió con granjas y productores locales, para después incorporar mariscos silvestres a su oferta.
Ortiz explicó que la meta es clara: acortar la cadena de suministro para que el productor reciba un pago justo y el consumidor acceda a alimentos frescos, nutritivos y menos contaminantes.
“Esto lo hacemos para que el cliente tenga alimentos más frescos, llenos de nutrientes y que cuiden su salud. También para que el productor reciba mejor pago por su trabajo. Al acortar la cadena de intermediarios contaminamos menos y hay menor uso de gasolina, por ejemplo”, recalcó.
El objetivo principal es eliminar intermediarios
A diferencia del modelo convencional donde puede haber hasta 12 intermediarios, Dilmun reduce ese número a cero. Con ello no sólo se favorece al productor, sino se minimiza el uso de empaques, evitan desperdicios y disminuyen costos innecesarios. Por ahora, las entregas se hacen exclusivamente en la Ciudad de México. Los pedidos se realizan por internet y llegan al día siguiente.
Quienes colaboran en la iniciativa consideran que aún no es necesario abrir una tienda física, pues esto implicaría gastos como la renta de un local, lo que se traduciría en precios más altos. Además, el modelo digital les permite a las personas ahorrar tiempo al evitar traslados al supermercado.

Los mariscos que ofrecen están certificados por Smart Fish, una organización que impulsa la producción pesquera sostenible y socialmente responsable. Una de las alianzas más sólidas de Dilmun es con la Sociedad Cooperativa Punta Abreojos, ubicada en Baja California Sur, donde los acuerdos se construyen a partir del respeto por el trabajo de las y los pescadores.
“Trabajamos de modo que ellos son los que ponen los precios que consideran convenientes, no les pedimos descuentos de nada porque no queremos que sacrifiquen el margen que su negocio puede dar para crecer. Tampoco queremos que se vuelvan maquiladores de sus productos, sino que crezcan a su ritmo”, señaló Ortiz.
Punta Abreojos como aliada
Eduardo Enríquez González, pescador e integrante de la cooperativa, celebra esta forma de comercialización porque ven los beneficios de manera directa. “Lo justo siempre es que se paguen los precios que pedimos porque los compañeros salen a pescar a las 4:00 de la mañana, incluso con mal tiempo. Regresan hasta las 5:00 de la tarde. A veces no hay producto y hay que buscarlo. Entonces la idea es contar con estos mercados”, afirmó.

Antes de esta alianza, los productos se vendían de forma tradicional y a precios muy bajos, pese a que todo se captura con técnicas artesanales. Hoy, los beneficios alcanzan no sólo a los socios pescadores, sino a la comunidad entera de Punta Abreojos, donde también se crean empleos para actividades como el fileteo.
“En el inicio de cambios como estos es que nos veremos beneficiados como trabajadores, como socios, como cooperativa pues. Lo que queremos es que cada vez se pague bien por lo que pescamos”, subrayó.
Con más de 100 socios, la cooperativa cuenta con la certificación Smart Fish desde hace más de una década. Desde hace dos años venden a través de Dilmun especies como verdillo, jurel, lenguado y curvina. Además, han comenzado a diversificar su oferta con productos de valor agregado, como machaca de curvina y chorizo de caracol.
“Ya con esto tenemos otra variedad de productos que podemos ofertar para este tipo de mercado que es ideal para nosotros sin intermediarios”, indicó Enríquez.
***
Este artículo originalmente fue publicado en Causa Natura Media