Patrick Johansson, Premio Internacional Alfonso Reyes
De la Redacción
Periódico La Jornada
Sábado 19 de julio de 2025, p. 3
El académico, investigador y profesor Patrick Johansson fue distinguido ayer con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025, que otorgan el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional.
Según un comunicado del Inbal, el jurado calificador –integrado por Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle– reconoció al autor de Alfonso Reyes y el mundo indígena por la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico, y su destacada labor de académico, investigador y profesor de lengua náhuatl
.
El acta que la obra de Johansson representa, sin duda, una continuación y una amplificación del gran legado alfonsino
.
El Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico. La ceremonia de premiación será en noviembre.
De origen francés y naturalizado mexicano, para Patrick Johansson (Rouen, 1946), obtener este galardón representa algo extraordinario
; en sus palabras, es como un Premio Nobel
.
Agradeció al jurado esta distinción como apasionado de la literatura de Alfonso Reyes, a quien considera el mejor escritor mexicano y uno de los más grandes de la literatura universal.
Johansson es licenciado en letras y maestro en literatura comparada por la Universidad de Burdeos, y doctor en letras por la Universidad de París-Sorbona.
Fue alumno del historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla (1926-2019), a quien ha reconocido públicamente como una figura clave e influencia en su formación y trayectoria.
En 1992, comenzó a colaborar en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1993 en el Instituto de Investigaciones Históricas, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es autor de obras como Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos (1992); Ángel María Garibay K. La rueda y el río (1993 y 2013), en coautoría con Miguel León-Portilla; Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz (1993); Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998), y El español y el náhuatl (2020).
Ingresó en 2010 a la Academia Mexicana de la Lengua; desde octubre de ese año es miembro de la Real Academia Española, y en 2014 obtuvo la Cátedra Lingüística Eustaquio Buelna, de El Colegio de Sinaloa, entre otros reconocimientos.