
Loreto: realizan operativos contra minería ilegal en el río Nanay, fuente agua de Iquitos
Loreto: realizan operativos contra minería ilegal en el río Nanay, fuente agua de Iquitos
Foto: FEMA
El Ministerio Público, junto con la Marina de Guerra del Perú, realizó diversos operativos contra la minería ilegal en el río Nanay (Loreto), informó el fiscal superior Frank Almanza, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental.
El mencionado río, es la principal fuente de suministro de agua potable de la ciudad de Iquitos, ya que abastece a medio millón de personas. Por ello, la presencia de mineros ilegales genera preocupación por el daño a la biodiversidad, y especialmente a la salud de las personas.
En conversación con RPP Noticias, Almanza indicó que del 8 al 14 de julio lograron destruir 13 balsas tipo draga y tres balsas desmanteladas, además de campamentos donde se encontró combustible y otros materiales relacionados con la actividad ilegal.
«Hemos hecho operativos constantes en esos días con intervención de la Marina de Guerra del Perú», señaló el fiscal, y agregó que las operaciones se extendieron a las zonas de Alvarenga, San Juan de Urunday, Huiracocha y Santiago de Raya.
El representante del Ministerio Público también explicó que, a pesar de los esfuerzos, la captura de personas involucradas en estas actividades es complicada, ya que logran huir al percatarse de la presencia de las autoridades.
Sin embargo, confirmó que, recientemente, se detuvo a una persona en un operativo conjunto con aduanas en la zona del río Tigre, en la provincia de Loreto.
Almanza también informó que existen más de 100 dragas operando ilegalmente en la región, con 75 de ellas ya mapeadas por las autoridades. «Lamentablemente, cuando llega la Marina, logran esconder o hundir los aparatos», señaló.
La FEMA contó con el apoyo de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina (Dicapi), la Dirección Regional de Medio Ambiente de la Policía Nacional (Dirmeamb), Sunat–Aduanas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). También colaboraron en el planeamiento de la intervención con reconocimiento aéreo e imágenes satelitales, respectivamente, la Fuerza Aérea del Perú y las organizaciones Conservación Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation Association (ACA).

Foto: FEMA
Poblaciones presentan alto grado de mercurio
En junio pasado, el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), presentaron un estudio para determinar cómo las comunidades aledañas a los centros de minería ilegal están siendo afectadas.
De acuerdo a la evaluación realizada a 273 personas, 284 peces, y en seis comunidades, existen altos niveles de exposición a mercurio en comunidades asentadas en las cuencas de los ríos Nanay y Pintuyacu.
El estudio determinó que un 79 % de personas evaluadas presentó niveles de mercurio en cabello que superan el umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 2.2 mg/kg. Asimismo, el 37 % de las personas fue clasificada en el nivel de riesgo “Alto” (>10 mg/kg), mientras un 42 % estaba en nivel de riesgo “Medio” (6–10 mg/kg). Solo el 21 % presentó niveles considerados dentro del rango de referencia de la OMS o aceptable (