
Inteligencia artificial en Chile: ¿Estamos preparados para el salto tecnológico?
Seguridad pública y algoritmos: IA aplicada al combate del delito
Uno de los principales temas abordados fue la implementación de un programa piloto de inteligencia artificial en seguridad pública, que permitió reducir delitos como las encerronas mediante lectores de patentes y reconocimiento facial. Carolina Leitao explicó que el objetivo fue claro: “Persecución inteligente del delito […] para ahorrar tiempo en las investigaciones policiales”.
Parlamento AI: cómo la inteligencia artificial analiza la política chilena
Pablo Matamoros presentó Parlamento AI, un software que utiliza IA para monitorear y analizar los debates legislativos en el Congreso Nacional. Este sistema permite identificar tendencias temáticas y mapear discusiones sobre temas como el litio, la seguridad o la salud. “Tenemos que reaprender a preguntar, interactuar con esta máquina, identificar sesgos, identificar alucinaciones de máquinas”, subrayó, destacando el rol del pensamiento crítico frente a esta tecnología.
Modernización del Estado: interoperabilidad, datos abiertos y voluntad política
Uno de los momentos clave del capítulo fue cuando Leitao afirmó: “Nuestro estado todavía está en los años 90 cuando tiene que estar en el siglo XXI”, llamando a una transformación digital urgente. Propuso crear una agencia con mandato presidencial para promover la interoperabilidad de datos entre instituciones públicas y acelerar la modernización del Estado.
Riesgos de la IA: desinformación electoral y pérdida de pensamiento crítico
Ambos invitados coincidieron en que uno de los mayores riesgos es el mal uso de la IA en contextos electorales.
Matamoros advirtió: “Los candidatos deberían firmar un pacto contra la desinformación porque es una tentación muy grande”. También insistió en que la IA no debe reemplazar el juicio humano, sino complementarlo con pensamiento crítico y experiencia.