
Estudiantes de la Academia de Canto presentan Don Giovanni, de Mozart
▲ Ensayo de Don Giovanni, puesta en escena que se presentará el viernes y el domingo con entrada gratuita en la sala Angélica Morales, del plantel Fernández Leal de la Escuela Superior de Música.Foto cortesía Leonardo Villeda
Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Jueves 24 de julio de 2025, p. 2
La función del artista, según el cantante Leonardo Villeda, es volver a generar esperanza en la sociedad
, una convicción que ha guiado sus 36 años de trayectoria tanto en los escenarios como en la docencia.
Quienes hemos ya desarrollado una vida artística, tenemos una responsabilidad con las nuevas generaciones de contribuir a su formación, a fin de que pueda conservarse y reproducirse eso que nos distingue como especie: el arte
, sostiene en entrevista.
Éste requiere que lo conservemos, porque las partituras de Mozart no se interpretan solas. Hay grabaciones, cierto, pero son como las fotos en las redes sociales: no están vivas. Necesitamos de la música, del arte vivo; como especie es algo que nos dignifica.
Director y docente de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música (ESM), el tenor reflexiona así a propósito del montaje que hizo un grupo de 22 alumnos de esa institución de Don Giovanni, la obra de Mozart que combina comedia y drama para contar las aventuras de un noble seductor y su descenso a los infiernos.
Tras esta puesta en escena subyace el propósito de que los estudiantes conozcan el mundo de la ópera desde sus entrañas, pero también asuman desde este punto de sus vidas la responsabilidad social de todo artista por generar públicos, porque el mundo se debate en diferentes cosas, muchas de ellas terribles, y el arte nos salva
, destaca.
La producción es resultado del trabajo realizado a lo largo de un año lectivo y consistió en preparar no sólo los roles artísticos, sino también encargarse de todos los elementos del montaje, como escenografía, iluminación, vestuario, maquillaje y tramoya.
Los alumnos aprenden todos los aspectos aledaños a su formación. Primero deben resolver una técnica vocal que es demandante. Tienen que aprender la forma de resolver lo musical, pero Mozart escribe muy sano para la voz. Es algo que deja escuela
, explica Villeda.
Asimismo deben entender que el cantante de ópera es además un actor. Entonces, aprenden un análisis dramático e histórico de la obra. A ello se suma el entrenamiento del trabajo que hay en un teatro. Todo esto muy formativo para cuando uno se enfrenta a la vida profesional.
Más allá de ese propósito pedagógico, también se trabaja pensando en el público, ya que a veces mucha gente no va a la ópera porque no la conoce y tiene prejuicios sobre ella. Sin embargo, al asistir se da cuenta de que es algo que puede disfrutar mucho
, agrega.
Al respecto, el docente subraya que uno de los factores que más se han cuidado es que el montaje funcione en lo teatral: Es una adaptación para que la gente lo disfrute como una obra de teatro. Tenemos supertitulaje. Quienes no conocen la ópera nunca esperan que tenga un formato así y que sea tan divertido; y los que sí, quedan muy complacidos. Es una propuesta concebida para atender a los diferentes gustos
.
Es la segunda ocasión que alumnos de la licenciatura en canto de la ESM presentan Don Giovanni. Para Villeda, es la piedra angular de la ópera, al marcar un antes y un después en su historia: Mozart toma la tradición de los compositores que lo antecedieron y a partir de ésta otros autores se inspiraron para construir sus obras
.
Trabajo arduo y para toda la vida
Como titular de la Academia de Canto en esa institución, el intérprete implementó desde hace cuatro años esta modalidad de producir un montaje operístico al año. El primero fue Don Giovanni –que ahora se repite–, seguido por La flauta mágica y El elíxir de amor.
La selección de los títulos se llevó a cabo a partir de aquellos que son regulares en la programación de los teatros de ópera en el mundo. Trato de que los vayan preparando desde ahora
.
El tenor resalta el gran interés y talento de los jóvenes mexicanos por el canto: “Nuestro país es una mina de artistas en muchas áreas: la cocina, la pintura, la escultura, la música. Tenemos una tradición muy peculiar gracias a la historia que nos une al canto; heredamos toda una cultura vocal que fue muy evidente desde José Mojica (1896-1974).
En México hay grandes cantantes que han sido muy reconocidos en el mundo y siguen surgiendo voces muy buenas. El compromiso es prepararlas porque se trata de un trabajo muy arduo de toda la vida
, agrega el docente, quien se encarga de la dirección escénica del montaje.
En la versión a piano también participa el Coro de la Sociedad Coral Cantus Hominum. Las funciones gratuitas con cupo limitado son en la sala Angélica Morales, del plantel Fernández Leal de la ESM (Manuel Fernández Leal 31, Centro de Coyoacán), el viernes a las 19:30 horas y el domingo a las 17:30 horas.