
¿Cuántos niños tienen obesidad en México en 2025?: Esto dice la SEP – Líder Empresarial
Desde Palacio Nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) brindó datos sobre la salud de las infancias mexicanas. Asimismo, Mario Delgado, titular de la dependencia, informó que cuatro de cada diez estudiantes de primaria en México presentan sobrepeso u obesidad en México en 2025. Pero el dato más inquietante es que la mitad del alumnado tiene un peso fuera del rango saludable, debido a que uno de cada diez estudiantes tiene bajo peso.
Este anuncio se da en el marco de la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”, una política nacional que busca revertir años de malas prácticas alimenticias y sedentarismo en las aulas. A través de tamizajes de salud, se han revisado más de 3.9 millones de estudiantes entre el 12 de marzo y el 16 de julio de este año, abarcando a 27 mil 409 escuelas en todo el país. En consecuencia, los retos de salud en el sistema educativo básico van mucho más allá del aprendizaje académico.
¿Qué tan grave es la obesidad en México en 2025 en niños?
Por su parte, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 36.8% de los estudiantes evaluados tienen sobrepeso u obesidad. Esto se traduce en más de 1 millón 400 mil niñas y niños. El desglose es elocuente:
Y conforme se avanza en los grados escolares, el problema se intensifica. Las estadísticas revelan que cuarto y quinto de primaria concentran la mayor incidencia, con 46% y 45% respectivamente.
“Mientras más temprano hagamos la intervención, vamos a poder evitar que las niñas y los niños sigan desarrollando estos temas”, señaló el titular de la SEP.
También, las autoridades compartieron datos regionales. El estado con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en primaria es Campeche, con un alarmante 56%. Le siguen:
-
Quintana Roo: 52%
-
Yucatán: 51%
-
Tabasco: 48%
-
Baja California y Ciudad de México: 47%
-
Baja California Sur, Sonora y Colima: 45%
-
Veracruz: 44%
¿Qué hay detrás del sobrepeso infantil?
Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2023 revela un panorama aún más complejo. En adolescentes de entre 12 y 19 años, el 38.1% vive con sobrepeso u obesidad. Por género, la prevalencia de obesidad es 13.2% más alta en mujeres, mientras que el sobrepeso es 13.7% más común en hombres. Además, se observa una tendencia preocupante en zonas rurales, donde la obesidad alcanza el 40.2%, por encima del 38.6% en zonas urbanas.
Esto sugiere que no se trata solo de hábitos individuales, sino de un entorno estructuralmente adverso para la salud. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó:
“Si una niña o un niño continúa con sobrepeso u obesidad el resto de su vida, es muy probable que desarrolle diabetes, hipertensión o incluso enfermedades renales. Nuestro interés es apoyar a las familias para construir una vida más saludable”.
Como parte de esta visión preventiva, el Gobierno federal prohibió la venta de comida chatarra en las escuelas desde el 29 de marzo, e instruyó a las cooperativas escolares a transformar su oferta alimenticia.
Y los primeros resultados de esta política parecen alentadores. Según encuestas aplicadas en los planteles, el 86% de los días los estudiantes no consumieron productos con sellos de advertencia, como alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas.
Además, se entregarán hojas personalizadas con el historial de salud de cada estudiante a sus familias, lo que busca involucrar directamente a madres y padres en las decisiones alimenticias del hogar.
Más allá de la obesidad en México en 2025: visión y caries en aulas
La obesidad infantil no es el único desafío que enfrentan las escuelas. El tamizaje reveló otras problemáticas que impactan directamente en el desempeño académico y el bienestar integral de los estudiantes.
Uno de los hallazgos más significativos fue en salud bucal:
-
El 55% de los niños de primaria presenta caries.
-
Más de 2.4 millones de estudiantes fueron canalizados para atención odontológica.
-
Los estados con más incidencia fueron: Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Campeche e Hidalgo.
En cuanto a la salud visual, el panorama no es más alentador:
-
El 35% de los alumnos evaluados (1.3 millones) fue referido a una óptica por tener valores visuales anormales.
-
Los estados con más casos de problemas visuales son: Veracruz, Durango, Yucatán, Tlaxcala, Aguascalientes y Ciudad de México.
Estas cifras evidencian que los retos de salud en las aulas mexicanas son multisistémicos, y que el entorno educativo necesita fortalecerse no solo en infraestructura y calidad docente, sino también en políticas públicas que prioricen el bienestar físico y mental de los alumnos.
El reto en las escuelas mexicanas
En tanto, el verdadero desafío está en transformar la cultura alimentaria desde edades tempranas, señaló Delgado. “Vive Saludable, Vive Feliz” es un programa de salud y una estrategia que busca cambiar hábitos y sistemas alimentarios tanto en las escuelas como en los hogares.
En ese sentido, Delgado explicó que los más de 1.9 millones de estudiantes con peso fuera del rango saludable fueron referidos a una unidad médica para una revisión más profunda. Esta intervención es clave, pues muchas veces la obesidad y el sobrepeso son síntomas de una combinación de factores:
-
Consumo excesivo de azúcar y refrescos
-
Ingesta frecuente de alimentos ultraprocesados y con grasas saturadas
-
Falta de actividad física
-
Falta de educación nutricional en casa y en la escuela
Para enfrentar esta realidad, el Gobierno está reforzando la capacitación a docentes y personal de las cooperativas escolares. El objetivo es que el entorno escolar no solo sea un espacio libre de comida chatarra, sino un modelo activo de educación alimentaria.
“No se trata solo de atender cuando alguien se enferma, sino de prevenir y construir una vida saludable desde la niñez”, concluyó la presidenta Sheinbaum.
También puedes leer:
¿Cuáles son los países con más obesidad en el mundo en 2025?