
El peligro oculto del plástico: ¿Qué riesgos tiene para tu salud beber agua de botellas de un …
Las partículas de plástico pequeñas (menores a cinco milímetros), originadas de la degradación de plásticos más grandes, tienen el nombre de microplásticos, y éstos tienen presencia en el aire que respiramos, los alimentos y el agua que consumimos, y una gran parte se encuentran dentro del océano.
El informe de la ONU para el medio ambiente muestra que la contaminación por plásticos es una amenaza creciente en todos los ecosistemas, desde donde se origina la contaminación hasta el mar. También evidencia que, si bien tenemos los conocimientos, necesitamos la voluntad política y la acción urgente de los gobiernos para abordar esta creciente crisis.
El cuerpo humano también es vulnerable a la contaminación que generan los residuos plásticos en las fuentes de agua, lo cual podría causar cambios hormonales, trastornos del desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer. Los plásticos son ingeridos a través de los productos del mar, bebidas envasadas en plástico de un sólo uso e incluso la sal común.
Por su parte, asociaciones civiles como “Desde Amigos de la Tierra” reclaman medidas para evitar los efectos del plástico sobre la salud humana y nuestros ecosistemas. Los problemas que provocan en los humanos van desde cáncer, enfermedades cardiovasculares o relacionadas con el sistema nervioso y reproductivo.

El agua potable de las botellas de plástico puede llevar a la ingestión de microplásticos, estas partículas minúsculas provienen de la descomposición de los materiales plásticos, no sólo están presentes en nuestro medio ambiente sino que ahora se están encontrando su camino en nuestros cuerpos.
Un estudio confirma esta alarmante tendencia, la cantidad impresionante de consumo de microplásticos
La investigación realizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés) en conjunto con la Universidad de Newcastle, Australia, reveló que en promedio una persona puede ingerir, a través del agua, del aire y los alimentos, y dependiendo de los hábitos de consumo, unos cinco gramos de plástico semanalmente. Una cantidad que equivale a comerse una tarjeta de crédito.
El reporte analizó los datos recogidos por 52 artículos académicos publicados en revistas científicas y señala que los crustáceos, la sal, la cerveza, pero sobre todo el agua potable embotellada son alimentos y bebidas que contienen microplásticos, es decir, partículas de plástico que miden menos de 5 mm.
El agua también tiene microplásticos
El agua subterránea, la superficial, la potable del grifo y hasta la embotellada contienen restos de este material con cifras que alcanzan las mil 769 fibras, o partículas, por cada 500 mililitros.
En cuanto al agua embotellada, una las fuentes consultadas por el estudio de WWF, analizó 11 marcas de agua compradas en 19 ubicaciones de nueve países diferentes. El 93 por ciento de las 259 botellas analizadas mostró algún signo de contaminación con un promedio de 10.4 partículas micro plásticas por litro de agua. Una contaminación que vendría principalmente del embalaje y/o del proceso de embotellado.
Otro de los alimentos que ha sido analizado por la ciencia en busca de microplásticos son los mariscos, especialmente los moluscos filtradores, que si son consumidos diariamente aportarían unos 0.5 gramos de microplásticos.
Investigaciones revelan que las botellas de plástico expuestas al sol liberan sustancias nocivas que se evaporan a poca temperatura. Estos compuestos que se pueden liberar a partir de la exposición al sol puede ser desde metilbenceno, dodecanal, alcanos o ácidos, que provienen de combustibles, pinturas o productos de limpieza.
El estudio indicó que beber agua en ese estado puede ser perjudicial para la salud si se realiza de manera constante.
Referencia de la Noticia
Naturaleza sin plástico: Evaluación de la Ingesta Humana de Plásticos presentes en la naturaleza. 2019. Un informe de World Wildlife Fund.