
La lucha Yaqui: por la defensa del agua y la tierra en Sonora, un legado de resistencia ancestral
Este pueblo originario del Noroeste de México habita sobre la región centro – sur de Sonora. De acuerdo a los conteos de las autoridades tradicionales se han contabilizado hasta 40,000 habitantes que viven preferentemente en ocho pueblos considerados míticos, históricos y fundacionales.
Todas las localidades se encuentran asentadas en las márgenes del río que lleva el mismo nombre. A decir de ellos mismos su territorio es reconocido por un Decreto Presidencial; su sistema normativo esta sustentado en el legado jesuita y en la experiencia de la cultura política anterior a los pueblos europeos.
Los Yaquis en la actualidad se dedican a la agricultura, ganadería menor y mayor, el pastoreo, la pesca y algunos otros en las actividades de la industria maquiladora. Es considerado un pueblo resistente, resiliente y persistente en términos antropológicos. Sus motivos han variado con el pasar de los años.
Aunque todas sus experiencias se engloban en la protección y cuidado de los recursos naturales: entre ellos y con mayor insistencia el río, la naturaleza y sus servicios ambientales. La tierra ha sido un motivo de conflicto desde tiempos ancestrales.
Un conflicto permanente por el agua
Diversos autores señalan que solo en la época misional la tierra no se vio realmente en peligro. El conflicto por el agua data del siglo XIX con la construcción de canales de riego para compañías agropecuarias que trabajaban con capital norteamericano.

Esta situación se incrementó súbitamente, se dice cuando no entró en vigor el decreto presidencial de Lázaro Cárdenas que daría a los Yaquis el 50 % del agua de la presa La Angostura, la construcción del Acueducto Yaqui – Guaymas y más recientemente el Acueducto Independencia.
Pueblo amenazado y en resistencia
La resiliencia Yaqui entró en modo acción durante los años de deportación hacia el sureste mexicano cuando en condiciones adversas: dispersión familiar, prisión de guerra o la pérdida de bienes; las personas deportadas lograrían salir adelante mediante sus ritos y su arraigo religioso.
Se dice que algunos particulares y ciertos funcionarios han tratado por diversos medios de acabar con la tenaz resistencia Yaqui, por conservar lo que ellos siempre han considerado como una herencia otorgada de Dios, a la que deben defender aún con su vida.
Diversos frentes de lucha
Los Yaquis tienen abiertos diversos frentes de lucha en la búsqueda de proteger los recursos naturales y sus territorios. Simplemente hay que recordar la notable resistencia civil que de forma pacífica organizaron en oposición a la construcción del Acueducto Independencia.
Desde tiempos ancestrales los Yaquis han buscado proteger su entorno
Sus exigencias tuvieron eco a nivel nacional e internacional así como contaron con el apoyo de diversas organizaciones a favor del cuidado y la protección del medio ambiente; además de las que se encuentran a favor de los derechos humanos. Este pueblo lleva varios siglos en resistencia por conservar el entorno.
Lucha heredada por los ancestros a favor de los recursos naturales
La región en la cual los antepasados eligieron asentarse tiene un significado invaluable para la comunidad Yaqui. Sus danzas y cánticos relatan la relación que tienen con la naturaleza; así como con con el Sol, la Luna y toda la bóveda celeste.
Identifican a esta parte del mundo en donde se encuentran como tierra seca y de escasas nubes en el firmamento. Cuando llegó a la zona la denominada civilización occidental que en el nombre de Dios y a bala de cañón y filo de espada reclamó como propio el territorio.
Fue entonces que comenzó a escribirse una larga y sangrienta historia de salvaguardia del pueblo, que para los yaquis ha sido un legado ancestral heredado de generación en generación.
Plan de Justicia del Pueblo Yaqui
Ante los escenarios de adversidad algunos organismos técnicos gubernamentales se han involucrado para trabajar de forma conjunta con los representantes Yaquis, buscando el ejercicio pleno de sus derechos a una batalla que tiene lustros: el acceso al agua.
Además en la conquista también de sus derechos a la participación y a la libre determinación. El pueblo Yaqui tiene una estructura sociopolítica muy definida compuesta por diversos roles y cargos.
En su estructura organizacional se encuentran personajes como el gobernador tradicional, el secretario, las autoridades eclesiásticas, la tropa y la asamblea. Es a esta estructura se rigen el flujo de las decisiones que deben tomarse como comunidad tradicional.
Referencia de la noticia
Agua es territorio. Un panorama general de las luchas yaquis por la defensa de sus recursos naturales. Julio diciembre, 2020. R.P. Ramos