
Montaje rescata la memoria de experiencias migrantes
▲ La obra, escrita y dirigida por José Alberto Gallardo, aunque íntima, hace una comparación entre las dictaduras de Argentina y Bulgaria durante la guerra fría.Foto cortesía de la producción
Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 3
El migrante no sólo abandona su tierra, sino que pierde una parte de sí mismo, advierte Rosa María Bianchi quien, junto con Dobrina Cristeva, encarna en Retorno Sofía Rosario una historia que desnuda esa fractura íntima.
La singularidad de esta pieza teatral radica en que fue construida desde las experiencias personales de ese par de actrices: la primera, una argentina que llegó a México por voluntad propia; la segunda, una búlgara traída al país por su madre huyendo del régimen comunista.
Es una propuesta escénica en la que se explora la experiencia migratoria por medio de los recuerdos de esas intérpretes, resume José Alberto Gallardo, autor y director del montaje, que tras su estreno en mayo de 2023 en el Teatro Santa Catarina será presentado en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque desde hoy y hasta el 7 de septiembre.
Todo empezó con una inquietud de Dobrina por dar cuenta de su migración. Después, se invitó a Rosa María, quien también tiene una experiencia migratoria hacia México; curiosamente, ambas lo hacen más o menos en la misma época, hace unos 40 años
.
El proyecto surgió en la pandemia de covid-19 con una serie de ejercicios para rescatar las memorias veladas de ambas actrices. El creador escénico les hizo una serie de entrevistas enfocadas sobre todo en recuperar a aquellos seres que formaron parte de su vida y con quienes les gustaría rencontrarse.
Es decir, personas con las que quedó alguna pregunta pendiente o algo por reconciliar. Aparecieron muchas, y poco a poco armamos una estructura bajo la idea de que en el ejercicio de recuperar la memoria siempre van quedando huecos, siempre hay zonas que están veladas u oscurecidas
, agrega en entrevista.
La propia obra se escribió así. Tiene sus momentos de ruptura: aquellos en los que las protagonistas olvidan qué sigue y pareciera que están ensayando o que abandonaran el montaje, lo que lo hace no sólo dinámico, sino también divertido.
De acuerdo con Gallardo, el planteamiento central está encaminado al rencuentro de Dobrina Cristeva y Rosa María Bianchi con esa personas que formaron parte de sus vidas y que además ya han muerto. El único lugar posible para rencontrarse es el teatro
.
Ajuste de cuentas con uno mismo
Para Bianchi, encarnar su pasado ha sido desgarrador: “Uno llega a sentir mucha nostalgia por algunas personas y se pregunta: ‘¿por qué no me acerqué más o no hice más por acercarme? Duele, porque es enfrentarse al que fuiste en cierto momento. De alguna manera, es un ajuste de cuentas con uno mismo”.
Aunque íntima, la obra no da la espalda al contexto histórico. “Comparamos dos dictaduras: una de ultraderecha en Argentina y otra de izquierda en Bulgaria, en los mismos años, aún en la guerra fría”, resalta la intérprete, también en entrevista.
Apunta que tanto ella como su compañera en escena migraron a este país hace unas cuatro décadas, aunque con diferencias cruciales: La mía fue voluntaria, aunque toda migración lleva una historia atrás, sobre todo íntima. Dobrina fue traída siendo niña
.
Gallardo destaca que la obra está diseñada como un ejercicio permanente de rescritura de la memoria, lo que conlleva también editarla: Es un formato donde siempre está presente lo cinematográfico
.
Al respecto, refiere que se delinea a la memoria como un ejercicio de edición cinematográfica en el que se cortan, reacomodan y empalman imágenes, y cuando aparece el olvido se emplea la ficción. Unimos personajes o circunstancias para dar potencia al conflicto
.
Más que documento histórico, Retorno Sofía Rosario se propone conmover y suscitar la reflexión. Comuniquémonos: casi todos somos inmigrantes. Comuniquémonos las experiencias y vivamos o convivamos con esas experiencias para que cada quien reflexione sobre su migración a partir de las nuestras
, plantea Bianchi.
Gallardo sostiene: lo que nos hace humanos, lo que al final queda en la vida, son los encuentros con otras personas, no tanto la ideología que defendemos o el lugar de la frontera donde estemos. Aunque eso sí influya y determine, al final nuestra memoria y lo que somos están conformados por esos encuentros
.
Con escenografía que simula escombros –un espacio a medio construir o abandonado
– y proyecciones que evocan la película de la memoria
, la puesta en escena tiene funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas.