
Retenciones a la minería: eliminan los impuestos al oro y el cobre pero siguen para el litio y la plata
En un gesto hacia la minería, que puede ser el tercer motor de las exportaciones argentinas en los próximos años -tras el campo y la energía de Vaca Muerta-, el Gobierno estableció en 0% los derechos de exportación (retenciones) de 231 productos mineros.
Se trata en ciertos casos de una baja de impuestos y en otros de una formalización de alícuotas que estaban vigentes desde 2024 por un vacío legal. Por ejemplo, el 31 de diciembre de 2023 habían vencido las retenciones al oro, que eran del 8%, y no fueron renovadas.
El decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, dejó sin impuestos a las exportaciones a 41 minerales utilizados como insumo para la construcción, 54 minerales no metalíferos y 133 bienes de minería metalífera con exportaciones, según informó el vocero presidencial y legislador electo en la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni.
El vocero del presidente Javier Milei señaló: «Si bien la minería representa el 6% de las exportaciones nacionales, tiene un gran impacto en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, donde concentra hasta el 80% de su canasta exportadora».
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó que la medida está orientada mayormente a minerales industriales, entre los que se encuentran la cal, el granito, los boratos, la dolomita y la bentonita, cuyos productores son principalmente pymes de origen nacional. La medida abarca también algunos metales como cobre, zinc y plomo.
En 2024, el Gobierno cobró el equivalente en pesos a unos 9 millones de dólares por los impuestos a las exportaciones de esos productos.
Las exportaciones de litio, plata y sus derivados seguirán alcanzadas por retenciones del 4,5% y no se incluyeron en esta medida. El año pasado, esas ventas al exterior dejaron derechos de exportación por unos US$ 57 millones.
«La eliminación total de los derechos de exportación contribuirá al crecimiento del sector con un incremento la producción de los minerales que aún continúan tributando tales derechos, y con impacto positivo en el empleo y valor agregado que genera la industria minera», comunicó la CAEM.
El sector minero argentino emplea a más de 100.000 personas en el país es el quinto mayor complejo exportador, detrás del campo, la energía, la industria automotriz y la economía del conocimiento. El año pasado se vendieron al exterior 4.500 millones de dólares y en 2025 las exportaciones superarán los US$ 5.000 millones, gracias a la mejora en los precios del oro y la plata.
Más del 80% de las compras de los proyectos mineros en servicios, insumos y equipos se hacen en el país, lo que potencia los entramados de pymes provinciales, indican las empresas.
El potencial de la minería atraería inversiones por unos US$ 30.000 millones de inversiones hasta 2032, lo que permitirá incrementar las exportaciones por encima de los US$ 12.000 millones y duplicar el empleo.
El cobre es el metal que lidera las expectativas de inversión y encabeza los presupuestos de exploración. Poner en marcha los 6 proyectos más avanzados de cobre llevarían al país al top 10 de productores globales.