Buenas noticias para la economía de Sonora: la inflación cede terreno
La inflación, entendida como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios, representa una variable macroeconómica cuya comprensión es esencial para los hogares sonorenses. En los últimos meses, la inflación al consumidor en Sonora ha comenzado a mostrar señales de moderación, con un comportamiento que se mantiene por debajo del promedio nacional. Esta tendencia a la baja puede parecer una buena noticia para la entidad a nivel macroeconómico, pero para muchos ciudadanos aún queda la duda si hay un efecto positivo en sus bolsillos.
Inflación, poder adquisitivo y bienestar familiar
El análisis del comportamiento de precios de los bienes y servicios resulta relevante porque la inflación tiene el efecto que erosiona el poder adquisitivo de las personas. Cuando los precios suben sin un ajuste equivalente en los ingresos, las familias comprar menos cantidad de productos con el mismo monto de dinero. Esto se refleja particularmente en los hogares de menores ingresos, cuyos gastos en alimentos, transporte o vivienda representan una proporción muy alta del presupuesto familiar.
La tendencia a la baja
En julio de 2025, de acuerdo con el informe mensual de INEGI del pasado 7 de agosto, la inflación general en México se ubicó a 3.51 por ciento, su nivel más bajo desde diciembre de 2020. Sonora destacó entre las entidades con menor inflación alcanzando apenas el 2.8 por ciento anual. Esta cifra sugiere un entorno económico más estable para los hogares de la entidad, especialmente frente a años anteriores en los que el alza de precios golpeaba con fuerza.
La disminución en la inflación se debe principalmente a la reducción de precios en productos agrícolas como el tomate, la cebolla, calabacita y lechuga, así como una estabilidad en los precios de los energéticos. También se ha visto una desaceleración en los precios de los detergentes y mobiliario y equipo para el hogar.
¿Lo sentimos en el bolsillo?
Las cifras macroeconómicas recientes son alentadoras, específicamente para los sonorenses que están dentro de la formalidad y cotizan en el IMSS, en este caso el efecto en los bolsillos de los trabajadores formales podría ser positivo en lo general, de acuerdo con información de la STPS, el salarió promedio al mes de julio de 2025 de los trabajadores formales en el estado registró un alza nominal de 9.82 por ciento, al descontar la inflación anual de la entidad, el salario real promedio de los trabajadores formales registra un incremento de 6.81 por ciento anual en el mes referido, lo que implica que su poder de compra se elevó con respecto al año pasado. En el caso de los trabajadores informales no se cuenta con la información para hacer la estimación correspondiente.
Una oportunidad para la estabilidad
A pesar de las limitaciones que podrían tener los hogares sonorenses, esta etapa de menor inflación puede representar una oportunidad para que las familias reorganicen sus finanzas, generen ahorro y tomen decisiones de consumo más informadas al identificar los productos que estén bajando de precios. Por otra parte, al disminuir la inflación, la tasa de interés de los diversos créditos bancarios tiende a bajar lo que podría generar un alivio financiero a los hogares de la entidad por diversas vías como la disminución del costo financiero si tienen créditos a tasa variable como las tarjetas de crédito.
Conclusión
En resumen, conocer los efectos de la inflación es relevante para los hogares sonorenses para proteger el bienestar familiar y facilitar mejores decisiones financieras en contextos de volatilidad e incertidumbre. La inflación en Sonora y el alza de salarios en el sector formal están dando un respiro a los bolsillos de los hogares de la entidad. Comprender lo que significa una inflación baja nos permite actuar con mayor conciencia, no solo como consumidores, sino también como ciudadanos informados que exigen mejores condiciones económicas. La tendencia es positiva, pero la vigilancia y la participación de los diversos agentes económicos en la entidad son claves para que el alivio financiero se convierta en progreso económico duradero.