
Descubren uno de los agujeros negros ultramasivo
Científicos brasileños miden con precisión inédita el colosal agujero negro de la galaxia Herradura Cósmica, revelando pistas sobre la evolución de los gigantes cósmicos.
MIRÁ TAMBIÉN | Hallan una carta desconocida de San Martín tras 200 años
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores brasileños, logró medir de manera directa y precisa uno de los agujeros negros más masivos jamás detectados, ubicado a 5.000 millones de años luz de la Tierra en la galaxia conocida como Herradura Cósmica. Con una masa estimada de 36.000 millones de veces la del Sol, este objeto se ubica entre los diez más grandes registrados y podría ser incluso el más enorme.
El hallazgo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, fue posible gracias a la combinación de lentes gravitacionales y cinemática estelar, técnicas que permitieron medir con detalle la masa del agujero negro a pesar de que se encuentra inactivo y no emite radiación detectable como los cuásares. La Herradura Cósmica produce un anillo de Einstein, efecto visual causado por la curvatura de la luz de una galaxia de fondo debido a su enorme gravedad.
Carlos Melo, investigador principal del estudio, destacó que este método permitirá detectar y medir agujeros negros ultramasivos ocultos en otras regiones del universo, incluso cuando permanecen en silencio. Según Thomas Collett, coautor del trabajo, “estamos observando el estado final de la formación de galaxias y de los agujeros negros ultramasivos”, resultado de fusiones galácticas sucesivas que concentran la masa en un único coloso.
MIRÁ TAMBIÉN | La tercera en discordia en la separación de Evangelina Anderson y Demichelis
Este descubrimiento no solo establece un récord de tamaño, sino que también ofrece información clave sobre la evolución galáctica y la relación entre agujeros negros y sus galaxias anfitrionas. Aunque permanece inactivo, su fuerza gravitatoria influye en el movimiento de las estrellas cercanas y curva la luz de objetos distantes, proporcionando un laboratorio natural para estudiar la formación y crecimiento de los núcleos galácticos más grandes del universo.
El hallazgo también refuerza los modelos que vinculan la masa de los agujeros negros ultramasivos con fusiones pasadas de galaxias, y abre la puerta a crear un catálogo más completo de estos gigantes cósmicos, permitiendo responder preguntas sobre su frecuencia, límites de tamaño y su impacto en la evolución del universo a gran escala.
Fuente y foto: Infobae