
Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa expusieron acciones desplegadas en el distrito de Santa Rosa
Los ministros de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo, y de Defensa, Walter Astudillo Chávez, informaron a la representación nacional, de manera detallada, la situación actual y las medidas adoptadas en el distrito de Santa Rosa, tal como lo especifica la Moción del Orden del Día 18499.
Como se sabe, el 5 de agosto último, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó al gobierno peruano de apropiarse de la isla Santa Rosa, lo que consideró una violación del Protocolo de Río de Janeiro de 1934.
Días después, el ciudadano colombiano Daniel Quintero Calle colocó una bandera de su país en el extremo de la isla Chinería, también denominado isla de Santa Rosa, perteneciente al Perú, y fue declarado persona no grata mediante la moción mencionada.
RELACIONES EXTERIORES
Elmer Schialer Salcedo informó que no es la primera vez que esto sucede. Aseguró que en julio de 2024 el Perú expresó su protesta por las declaraciones del director de Soberanía Nacional de la Cancillería colombiana, quien cuestionó la soberanía peruana en Santa Rosa, en un evento llevado a cabo en la ciudad de Leticia.
Aquella situación, dijo, contribuyó a acelerar las gestiones de la presidencia del Consejo de Ministros que permitieron declarar de interés nacional la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto.
La frontera peruano-colombiana, señaló, tiene una extensión de 1614 kilómetros en tres partes y se definió en el denominado tratado de Límites y Navegación Fluvial, conocido también como el Tratado Salomón Lozano, firmado en 1922, y cuya entrada en vigor fue el 19 de marzo de 1928.
“En su artículo primero, manifestó, dicho tratado establece que la línea de frontera entre ambos países queda establecida, en lo que respecta a la zona del rio Amazonas por el talbet de dicho río, es decir, por la línea de navegación de las embarcaciones sobre ese cuerpo fluvial, hasta el límite entre Perú y Brasil”, señaló el canciller.
Agregó que, conforme al tratado, se estableció también una comisión mixta demarcadora que desarrolló su trabajo entre los años 1928, 29 y 30, aprobando estas actas de carácter definitivo respecto a los límites de ambos países.
Entre ellas, destaco la número 4, del 11 de noviembre de 1929, en donde se acordó la distribución de islas: respecto a las islas en la parte de frontera en el río Amazonas. Estas quedaron afectas de la siguiente forma: A Colombia la isla Zancudo Número Dos, así como las islas Loreto, Santa Sofía, Arará, Ronda y Leticia; en tanto, pertenecen al Perú la isla Tigre, Coto, Zancudo, Cacao, Serra, Yajuma y Chinería.
“El Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República del Perú y la República de Colombia, de fecha 24 de mayo de 1934, ratificó en todos sus extremos la validez del tratado del 22”, informó Elmer Schialer.
DEFENSA
Por su parte, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, expuso que los peruanos ante un acto de provocación por parte del ciudadano colombiano, efectuaron un protocolo para arriar dicha bandera, lo que demuestra una respuesta adecuada y de respeto ante un símbolo de un país que consideramos amigo.
Desde el punto de vista de defensa nacional, informó, que se cuenta un batallón de selva, el teniente coronel Domingo Pizarro Dioses N° 535-EP; la Unidad de Control Fluvial Río Mantaro (UCF-250) – MGP; un Puesto de Vigilancia de Frontera – PNP y un destacamento de la Dirección Nacional contra las Drogas.
Enunció, además, que las acciones realizadas por el Ministerio de Defensa no son producto de este hecho, sino que se realizan de manera permanente. Aseguró que desde hace más de 50 años se hacen ejercicios navales fluviales denominado Bracolper, donde participan Brasil, Colombia y Perú.
Señaló que constantemente se realizan ejercicios entre el Ejército y La Marina de Guerra; por ejemplo, el 5 de agosto, en Puerto Leguizamo, en Colombia, se realizó una reunión entre los jefes de los comandos conjuntos y fuerzas militares de Perú, Colombia y Ecuador.
“Ellos abordaron el tema de inteligencia militar con la finalidad de llegar a acuerdos para participar de manera integrada y ser más efectivos ante el crimen organizado”, expresó.
En cuanto a las acciones de vigilancia y control, dijo, se ha establecido el Aeródromo de Caballococha como una Base Militar Conjunta (operaciones y logística) hacia el distrito de Santa Rosa de Loreto y al área de influencia del sector fronterizo.
Entre el 7 y el 15 de agosto, refirió, se desplegó hacia el aeródromo 1 avión AN32 Antonov, 2 aviones C-27 Spartan, 4 helicópteros MI-171, 1 avión B-360, 2 aviones DHC-6 Twin Otter, 1 avión Twin Otter (hidroavión).
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL