
Recursos federales a estados caen en la primera mitad de 2025 – Yahoo Noticias
Durante el primer semestre de 2025, los gobiernos estatales y municipales recibieron menos recursos de la Federación, derivado principalmente del recorte en el gasto programable para los subnacionales.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gasto federalizado, que son los recursos que la Federación transfiere a las administraciones estatales y municipales, ascendió a 1.4 billones de pesos en la primera mitad del año.
Este monto representó una baja de 0.6% a tasa anual, con ajuste inflacionario, tras tres años consecutivos –considerando el primer semestre de cada uno– con alzas.
La importancia del gasto federalizado radica en que representa alrededor de 85% de los ingresos totales de las entidades federativas, previo a la pandemia y sin incluir los recursos por financiamiento, ni a la Ciudad de México (56 por ciento).
La disminución de 0.6% del gasto federalizado fue producto de que solamente uno de sus seis ramos creció: participaciones federales, que es el más importante del gasto federalizado, formando parte del gasto no programable (recursos de libre disposición para las administraciones locales) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población.
En el primer semestre las participaciones mostraron un aumento de 3.5%; la mayoría de los estados presentaron alzas en este ramo, debido a un mejor dinamismo económico respecto a años previos, cuya consecuencia se reflejó en un nivel recaudatorio más alto.
Cabe recordar que el incremento de las participaciones federales es reflejo de mejores sistemas de fiscalización en los estados y una mayor actividad económica local que se materializó en el nivel de recaudación.
Aportaciones, la merma
El segundo ramo más importante de la transferencia que realiza la Federación a estados y municipios es el referente a las aportaciones federales (gasto programable, es decir, está etiquetado), las cuales solventan diferentes problemáticas en educación, salud, infraestructura social, seguridad y fortalecimiento financiero.
Estos recursos descendieron 2.9% a tasa anual real, cuya asignación depende del gobierno federal en la construcción de los presupuestos.
Las caídas más pronunciadas se observaron en los ramos correspondientes a Convenios de Descentralización (-15.5%) y Protección Social en Salud (-13.6%), mientras el apartado de Convenios de Reasignación no registró recursos en el periodo de referencia.
Las bajas
De las 32 entidades federativas del territorio mexicano, 18 estados presentaron reducciones anuales con ajuste inflacionario en su gasto federalizado durante el primer semestre del año en curso.
Los estados con las bajas más pronunciadas fueron en diferentes regiones del territorio mexicano. Hidalgo lideró esta lista con una contracción de 8.3%; le siguieron Oaxaca (-7.6%), Sonora (-5.6%), Michoacán (-5.5%), Guerrero (-5.2%) y Sinaloa (-5.0 por ciento).
También destacaron Colima, Tabasco, Chiapas, Ciudad de México, Puebla, Baja California Sur, Tamaulipas, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí y Yucatán. El común denominador de todas las entidades mencionadas es que exhiben debilidad en su actividad económica.
Al otro extremo, las entidades que registraron los mayores aumentos en su gasto federalizado durante la primera mitad del año fueron Coahuila, Veracruz, Quintana Roo, Campeche, Durango, Aguascalientes, Baja California, Tlaxcala y Jalisco.
Por su parte, los gobiernos subnacionales que más gasto federalizado recibieron fueron Estado de México, la capital del país, Veracruz, Jalisco Chiapas, Puebla, Nuevo León, Guanajuato y Oaxaca, arriba de 50,000 millones de pesos cada uno.
De este grupo, los incrementos fueron en Estado de México, Veracruz, Jalisco y Nuevo León, es decir, de las economías con más aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional solamente cayó el gasto federalizado en Ciudad de México.