
T-MEC acusa a México de incumplir medidas para salvar a la vaquita marina
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), organismo que forma parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), acusó a México de omitir la aplicación efectiva de sus leyes y reglamentos ambientales para proteger a la vaquita marina, especie en peligro crítico de extinción.
De acuerdo con el organismo, las autoridades mexicanas han incumplido disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), su reglamento y acuerdos administrativos como la veda de la totoaba de 1975 y el Acuerdo de Redes de Enmalle de 2020. Estas medidas son clave para frenar la pesca ilegal de totoaba, actividad que amenaza directamente la supervivencia de la marsopa en el Alto Golfo de California.
El secretariado de la CCA fue instruido para preparar un expediente de hechos que documente estas omisiones, lo que podría derivar en mayor presión internacional hacia México dentro del marco del T-MEC.
Una especie al borde de la desaparición
Las investigaciones citadas por la CCA advierten que la población de vaquitas marinas cayó alrededor de 99 % entre 1997 y 2018. En 2018 se estimaban al menos 19 ejemplares, pero para 2022 la cifra se redujo a solo seis.
El colapso está ligado a la intensificación de la pesca ilegal de totoaba, cuyo buche es altamente cotizado en mercados internacionales. Estas redes, prohibidas desde 2020 en ciertas áreas del Alto Golfo, continúan utilizándose de manera clandestina, atrapando accidentalmente a la vaquita marina y provocando su muerte.
El caso fue presentado ante la CCA por organizaciones ambientales internacionales, como el Center for Biological Diversity, el Animal Welfare Institute y el Natural Resources Defense Council, que exigen medidas más estrictas por parte del gobierno mexicano.
La crítica internacional subraya que, pese a contar con leyes y acuerdos en papel, México ha fallado en garantizar su aplicación, lo que pone a la vaquita marina en un riesgo de extinción inminente.