
¿Qué es una luna negra? Esto es lo que puedes esperar en el cielo este fin de semana
CNN
—
La luna recibe muchos nombres. Agosto tuvo la luna llena de esturión, mientras que en marzo los observadores del cielo pudieron haber presenciado la luna de sangre, que ocurre cuando el satélite parece volverse rojo durante un eclipse lunar. También puede que hayas oído hablar de la luna azul, la segunda luna llena que ocurre en un mismo mes.
Y luego está la luna negra, que ocurre este fin de semana, la cual es rara… e invisible.
Este fenómeno ocurrirá la noche del viernes y las primeras horas del sábado. La luna estará más cerca del sol a las 2:06 a.m., hora de Miami, del sábado, según EarthSky.
Al igual que la luna azul, la luna negra no es un término oficial, pero se refiere a la segunda luna nueva en un mes. Sucede una vez cada 29 meses.
Una luna nueva ocurre cuando solo su lado más alejado está iluminado por el sol, haciéndola invisible desde la Tierra. Marca el comienzo del ciclo lunar.
“Una luna negra (o luna nueva) es cuando la luna está básicamente entre la Tierra y el Sol, no para hacer un eclipse, sino donde no vemos la luna,” dijo Noah Petro, jefe del Laboratorio de Planetología, Geología, Geofísica y Geoquímica Planetaria de la NASA en el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland.
Lo que la diferencia de un eclipse solar es la posición de la luna. En un eclipse solar, la luna pasa frente al sol, bloqueando parte o toda la luz solar y proyectando una sombra sobre la Tierra. Pero una luna nueva (y luna negra) pasa cerca del sol.
El término luna negra también puede referirse a un mes en el que no hay lunas nuevas. Esto suele ocurrir en febrero porque el ciclo lunar sigue un patrón de 29,5 días, según Petro. Febrero normalmente tiene 28 días, excepto en los años bisiestos cuando tiene 29 días.
Como la luna negra será invisible, los observadores de la luna no tendrán mucho que ver.
Pero los observadores de estrellas tendrán mucho.
“Una luna nueva o la luna negra es ideal para los astrónomos cuando el cielo está despejado,” dijo Petro, “porque puedes salir y básicamente no hay contaminación lumínica de la luna”.
Esta es la mejor época del año para ver planetas, según EarthSky, así que después del atardecer o justo antes del amanecer, podrías ver algunos cuerpos celestes, como Venus, Marte y Saturno.
Si tienes binoculares o un telescopio, también puedes buscar la nebulosa de la mancuerna, los coloridos y brillantes restos de una estrella antigua a 1.200 años luz de la Tierra en la constelación de Vulpecula. La nebulosa aparece durante la primera mitad de la noche.
Quedan cuatro lunas llenas más este año, con superlunas —lunas llenas que aparecen cuando la luna está en su punto más cercano a la Tierra— ocurriendo en octubre, noviembre y diciembre.
Aquí está la lista de lunas llenas restantes en 2025, según el Farmers’ Almanac:
-
7 de septiembre: luna del maíz
-
6 de octubre: luna de la cosecha
-
5 de noviembre: luna del castor
-
4 de diciembre: luna fría
Dos eventos de eclipse tendrán lugar cuando el verano llegue a su fin.
Un eclipse lunar total será visible en Europa, Asia, Australia, África, partes del este de Sudamérica, Alaska y la Antártida el 7 y 8 de septiembre, según Time and Date.
Un eclipse lunar ocurre cuando la luna pasa directamente por la sombra de la Tierra mientras el Sol, la Tierra y la luna se alinean. Esto hace que la luna parezca más oscura o tenue.
Cuando la luna se encuentra en la parte más oscura de la sombra de la Tierra, los rayos del Sol se asoman desde detrás de la Tierra y la luz se refracta, dando a la luna un tono rojizo, según el Museo de Historia Natural de Londres. Algunas personas llaman a este fenómeno luna de sangre.
Dos semanas después del eclipse lunar total, un eclipse solar parcial será visible en partes de Australia, el Atlántico, el Pacífico y la Antártida el 21 de septiembre.
Los eclipses solares ocurren cuando la luna se mueve entre el Sol y la Tierra. En el caso de un eclipse solar parcial, la luna no bloqueará completamente el Sol, según la NASA. Se crea una media luna, como si la luna le hubiera dado un mordisco al Sol.