
Roque Benavides: Perú tiene que atraer toda inversión posible en minería, no solo de …
Benavides, quien también es presidente del consejo directivo de la SNCI, recalcó las grandes oportunidades que se presentan para el Perú en los próximos años, sobre todo en cobre, por los cambios en la matriz energética.
El empresario minero indicó también que nuestro país, para aprovechar esta ola que se anticipa, tiene que destrabar los proyectos mineros en cartera, pero la amenaza de la informalidad y otros factores frenan esta tarea.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué las mayores regiones mineras de Perú no despegan? El factor clave que ignoran
La ola a la que debe sumarse Perú
Benavides recordó durante su participación en INFRACON 2025, que la cartera de proyectos mineros que hoy promociona el Ministerio de Energía y Minas (Minem) incluye 51 proyectos mineros por un valor acumulado que supera los US$ 64 mil millones.
Sin embargo, destacó que en ese grupo hay 25 propuestas vinculadas al cobre, a quien catalogó como el mineral del futuro. Por ello, a raíz de su relevancia en la construcción de vehículos eléctricos, consideró que Perú debe prepararse para suplir esa demanda.
“Está demostrado que en 5 o 6 años no habrá suficiente en el mundo si no salen adelante muchos de estos proyectos. Y por supuesto, cuando hay escasez, los precios suben. El precio del cobre tiene un potencial enorme. Y el Perú está en una posición expectante en ese sentido”, refirió.
Sobre los futuros planes de su empresa, Benavides mencionó que en octubre iniciará operaciones el proyecto San Gabriel. (Foto: Buenaventura)
Por ello, instó al Gobierno a reducir “la permisomanía”, como prefirió referirse a la conocida permisología que suele alargar los procesos de inicio de construcción de proyectos mineros. Pero fue más enfático en otro aspecto: la necesidad de seguir promoviendo Tratados de Libre Comercio (TLC) para tener mayores espacios de venta de los minerales peruanos.
En ese sentido, mencionó que él, junto a otros empresarios peruanos, acompañaron a la presidenta Dina Boluarte en su reciente visita a Japón, un país que, junto a otro en Europa, al que Benavides considera Perú debería apuntar en materia minera.
“Hay que entender que Japón es la tercera economía del mundo. Nosotros tenemos mucha capacidad para traer inversión de otros países, como Alemania también. No nos quedemos solo entre China y Estados Unidos, Perú tiene que traer toda la inversión posible”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Mineras peruanas brillan en resultados, brindando oportunidad de inversión
Informalidad y “antimineros” frenan el potencial minero
En otro momento de su exposición, Roque Benavides se refirió a los problemas que impactan en la actividad económica del país, incluida la minería, que es la principal fuente de las exportaciones peruanas.
Una de ellas es la informalidad, que afecta seriamente a la actividad que conoce el empresario. Al respecto, Benavides reclamó que muchos peruanos han normalizado la predominancia de esta característica en el mercado laboral peruano.
“La gente cree que es una cuestión cosmética. Pero si nos comparamos con el mundo, es demasiado. La informalidad significa no pagar impuestos, no cuidar el medio ambiente. La minería informal es realmente preocupante. Hacen falta soluciones”, lamentó.
El presidente de Buenaventura, aunque reconoció que en Perú existe una “tradición minera” que permite que salgan adelante los proyectos, a pesar de la burocracia, también tuvo un mensaje para quienes cuestionan la importancia del sector en la economía peruana.

Benavides también manifestó que las personas deben dejar de ver a la minería solo como «picar rocas», ya que genera empleo e impulsa otros proyectos de transporte e infraestructura en Perú.
Según Benavides, las personas que critican la actividad minera formal en realidad cuestionan que no hayamos explotado totalmente nuestro potencial geológico.
“Hemos sido bendecidos con recursos naturales. Insisto en esa palabra: bendecidos. Los antimineros hablan de una maldición, que no los hayamos puesto en valor es otro problema”, consideró.
Así las cosas, el empresario apuntó que hace falta que Perú desarrolle nuevamente su competitividad minera, lo que pasa, a su consideración, por “desregular la economía”.
“Gozamos de una posición estratégica en América Latina que nos falta aprovechar y a la vez somos diversos en nuestra producción minera. Lideramos en varios metales y hemos desarrollado un ecosistema que hace viable la minería aquí. Eso no se da en otros lugares del mundo”, sostuvo.