
Realizan por primera vez un trasplante de pulmón de cerdo a humano
¿Qué le parece el artículo en global?
“Este estudio marca un hito en la medicina traslacional: por primera vez se ha implantado en un ser humano, en situación de muerte encefálica, un pulmón de cerdo modificado genéticamente. El órgano, que presentaba seis modificaciones genéticas para hacerlo más compatible con el humano, logró mantenerse viable y funcionando durante nueve días. Durante este tiempo no se detectaron signos de rechazo hiperagudo ni de infección, aunque sí aparecieron complicaciones, como disfunción primaria del injerto atribuida al daño por isquemia-reperfusión y episodios de rechazo agudo mediado por anticuerpos.
La relevancia de este avance radica en que, hasta ahora, los experimentos de xenotrasplante en humanos se habían limitado a riñones, corazones e hígados, pero nunca a pulmones. Este órgano constituye un desafío aún mayor por su delicado equilibrio fisiológico: recibe un altísimo flujo sanguíneo y está expuesto de forma continua al aire del entorno, lo que lo hace particularmente vulnerable.
Los autores del estudio subrayan que este primer caso publicado es un paso clave, pero no definitivo. Para hacer viable el xenotrasplante pulmonar en un futuro clínico real será necesario perfeccionar tanto las modificaciones genéticas, como las técnicas de preservación del órgano y los protocolos de inmunosupresión utilizados en el receptor. El desafío es enorme, pero el trabajo, riguroso en su diseño y desarrollo, abre una vía inédita hacia nuevas alternativas frente a la escasez crítica de pulmones para trasplante”.
¿Cómo encaja con la evidencia existente y qué novedades aporta? ¿Qué implicaciones podría tener?
“Este nuevo estudio se enmarca dentro de la creciente evidencia que demuestra que el xenotrasplante —el trasplante de órganos animales a humanos— es técnicamente posible, aunque todavía enfrenta importantes retos. Los progresos en edición génica (CRISPR) han acelerado este campo en los últimos años, acercando cada vez más la posibilidad de convertirlo en una opción clínica real. A pesar de ello, conviene subrayar que sigue siendo una técnica experimental: para valorar su eficacia y seguridad es imprescindible realizar más procedimientos en el contexto de ensayos clínicos cuidadosamente diseñados y con seguimiento a corto, medio y largo plazo.
En este caso, como en trabajos previos en Estados Unidos, los investigadores utilizaron como modelo experimental a una persona en muerte encefálica, lo que permite estudiar la viabilidad del injerto en condiciones humanas sin riesgo para pacientes vivos. Este modelo, de gran interés científico, exige siempre una regulación estricta tanto en el plano ético como legal.
El pulmón representa un desafío singular en el campo del xenotrasplante. A diferencia de otros órganos ya trasplantados experimentalmente —riñón, hígado o corazón—, su alta exposición al aire y su enorme flujo sanguíneo lo hacen más vulnerable y difícil de preservar. Precisamente por ello, este estudio adquiere especial relevancia: constituye una prueba de concepto de que, con ulteriores mejoras, el xenotrasplante pulmonar podría en el futuro convertirse en una opción real para salvar vidas. La necesidad clínica es enorme. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante (GODT, por sus siglas en inglés), coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se realizaron 8.236 trasplantes pulmonares en todo el mundo, lo que supuso un incremento del 6 % respecto al año anterior. Sin embargo, la demanda supera ampliamente a la disponibilidad de órganos. Solo en la Unión Europea, 2.221 pacientes recibieron un trasplante pulmonar en 2024, frente a los 3.926 que permanecieron en lista de espera a lo largo de ese año; de estos últimos, 216 fallecieron antes de acceder al trasplante. En España, líder mundial en esta práctica, se realizaron 623 trasplantes en 2024, lo que supone una tasa de 13,1 por millón de población, la tasa más elevada del mundo.
Estos datos ilustran la magnitud del problema: miles de personas cada año enfrentan la posibilidad de no recibir a tiempo el órgano que podría prolongar y mejorar sus vidas. Si el xenotrasplante llega a establecerse como una opción clínica segura, podría transformar radicalmente el acceso al trasplante de pulmón y aliviar de manera decisiva la escasez actual de órganos”.
¿Hay limitaciones importantes que haya que tener en cuenta?
“Sí existen limitaciones, varias de las cuales son reconocidas por los propios autores. En primer lugar, se observó la aparición de edema en el órgano trasplantado a las 24 horas, junto con signos de rechazo agudo mediado por anticuerpos. Esto pone de relieve la necesidad de seguir investigando y optimizando diferentes aspectos de la técnica, como las modificaciones genéticas de los órganos donantes, los protocolos de inmunosupresión y las estrategias de preservación del injerto, que ya he mencionado.
Además, conviene destacar que en este estudio se trasplanta un único pulmón animal, mientras que el receptor conserva su pulmón nativo contralateral. Este detalle no es menor: la presencia de un órgano propio podría influir tanto en el funcionamiento del injerto como en la respuesta inmunológica, lo que limita la extrapolación directa de los resultados a situaciones en las que no se mantenga un pulmón nativo”.