
CDMX, Baja California Sur y Querétaro registran las viviendas más caras del país
Querétaro, Qro. Ciudad de México, Baja California Sur y Querétaro mantienen los mayores valores promedios de las viviendas en el país, superando los 2 millones de pesos, de acuerdo con información de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) al segundo trimestre del 2025.
La capital mexicana conserva el precio más elevado, de 3 millones 871,942 pesos, es la única entidad que supera un precio medio de 3 millones de pesos, precisa el Índice SHF de Precios de la Vivienda en México.
Con base en los valores de las viviendas con crédito hipotecario, el segundo monto promedio más elevado es el de Baja California Sur, donde las casas cuestan en promedio 2 millones 600,781 pesos. Después, en Querétaro el precio medio de las viviendas es de 2 millones 319,335 pesos.
La lista continúa con Yucatán que presenta un precio promedio de 2 millones 237,972 pesos. Y, en quinta posición, esta Baja California con 2 millones 211,593 pesos.
A nivel nacional, en el periodo de enero a junio, la vivienda registró un valor promedio de 1 millón 862,524 pesos, así como un valor mediano de 1.2 millones de pesos. Se trata del valor de las viviendas con crédito hipotecario; el valor promedio nacional corresponde al de una vivienda media.
Conforme a los valores de los créditos hipotecarios, de menor a mayor precio en el país, la SHF reportó que 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 775,796 pesos, el precio mediano fue de 1.2 millones de pesos, significa que 50% de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba; en tanto, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 2 millones 182,868 pesos y el resto por un precio superior.
De acuerdo con el Índice SHF de Precios de la Vivienda, en el segundo trimestre se registró una apreciación de 8.7% en el territorio mexicano, en comparación con el mismo periodo de 2024; en el primer semestre el aumento anual fue de 8.4 por ciento.
Las entidades con mayor aumento en el precio de la vivienda en el primer semestre son Quintana Roo (13.5%), Tlaxcala (13.4%) y Baja California Sur (12.4%); al contrario, Ciudad de México (4.9%), Estado de México (5.3%) y Durango (6%) presentaron las variaciones más bajas.
El incremento del valor de las viviendas, precisa la SHF, ocurre ante un panorama macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1% en el segundo trimestre del año, en relación con ese lapso del 2024.
Además, de acuerdo con el Banco de México la tasa hipotecaria promedio en el segundo trimestre fue de 11.64%, entre otros indicadores.