
Canciones para el agua: Paulina Parga y su música dirigida a las infancias para … – Infobae
La compositora mexicana, Paulina Parga Fuentes encabeza el proyecto “El agua ya no pasa por mi casa. Canciones para las infancias”, cuyo objetivo es crear música para las infancias orientada a la reflexión sobre el medio ambiente.
Parga afirma que las canciones buscan impulsar la conversación sobre la importancia de rescatar lugares para el juego y promover el cuidado ambiental desde la infancia.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Sistema Creación en la vertiente de Composición de otros géneros, actualmente se encuentra en la fase de escritura de canciones.

La meta de Paulina Parga es crear diez temas que contemplen el cuidado del agua, la reforestación, el tratamiento de la basura y el uso de transportes no contaminantes.
Planea que la difusión de las piezas en escuelas y espacios culturales comience una vez tenga listas las primeras cinco composiciones.
Sobre la elección de géneros musicales, la autora señala que explora distintos estilos con la intención de crear relatos acordes a la edad y contexto de las infancias.
“Pienso que mientras más diversos sean los géneros, podemos pensar de distintas formas. Las infancias están al alcance de mucha música que está dirigida para adultos, entonces hay géneros que les gustan musicalmente, pero la idea es darles narrativas apropiadas a su edad y su contexto”, dijo en entrevista con la Secretaría de Cultura.

Parga comparte que esta iniciativa contempla la realización de actividades dirigidas a niñas y niños de entre 6 y 12 años, con la finalidad de conocer sus preguntas y percepciones sobre el entorno.
La compositora explica que estas dinámicas buscan interactuar directamente con las infancias, identificar sus inquietudes y observar qué elementos de su entorno perciben de manera diferente.

Para la artista, el proyecto representa la integración de distintos temas que ha desarrollado y le interesan, como el cuidado del medio ambiente y la valoración de la vida, la libertad y el bienestar, presentes de manera constante en su obra musical.
Explica que orientar ahora estos mensajes hacia las infancias es una extensión natural de su trabajo creativo.
Sostiene que el cuidado del medio ambiente no corresponde solo a los adultos, que “cuando uno habla de eso a las niñas y niños, lo captan muy rápido y empiezan incluso a regañar a los padres”.

Este interés de la compositora por hablar del agua y medio ambiente se enlaza con lo que expresan las infancias capitalinas en la Consulta Infantil y Juvenil 2024.
Las niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México consideran que el cuidado del agua es una de las acciones más importantes para proteger el medio ambiente.
El ejercicio, realizado a nivel nacional entre población de 3 a 17 años, muestra resultados diferenciados por estado y grupos de edad.
En el caso de la capital, la niñez de primera infancia (3 a 5 años) respondió a la pregunta «¿Cómo debemos cuidar la naturaleza?“; el 73.5% señaló que la mejor forma es cuidar el agua. Una percepción similar se observa en el grupo de 6 a 9 años, donde el 73.6% también eligió esta opción.
Por su parte, los participantes de 10 a 13 años consideran que la manera más efectiva de proteger el medio ambiente es reciclar, reutilizar y separar residuos con un 69.4% de respuestas en este sentido.
En tanto, los adolescentes de 14 a 17 años compartieron que los principales efectos del cambio climático, que más les preocupan son la sequía y la escasez de agua.