Rectora chilena refrenda en la Filuni el carácter vital de las universidades públicas
Rectora chilena refrenda en la Filuni el carácter vital de las universidades públicas
Ángel Vargas y Lilian Hernández Osorio
Periódico La Jornada
Viernes 29 de agosto de 2025, p. 3
En un mundo marcado por discursos populistas y tendencias al radicalismo, las universidades se erigen como espacios vitales de cooperación internacional, de comunicación entre culturas y de colaboración académica, sostuvo el martes pasado Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile, en la inauguración de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
La bioquímica y académica destacó que la presencia de esa institución –la más antigua de su país, fundada en 1842– como invitada de honor en este encuentro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirma que la universidad pública y el conocimiento compartido “son instrumentos para una sociedad más abierta, solidaria y conectada con el mundo”.
Entrevistada al término de la ceremonia, señaló que la participación de la Universidad de Chile en esta cita editorial busca “llegar más a nuestros pueblos: educar en el conjunto, mostrar la solidaridad que nos debemos unos con otros y también dar a conocer la producción literaria.
“Pero no sólo eso, porque también nos acompañan el cine, la danza, la gráfica, la pintura, en fin, la creación en general. Asimismo, busca darnos a conocer y presentar a nuestros artistas e intelectuales.”
Bajo el lema “Todas las verdades se tocan” –evocación del discurso pronunciado por Andrés Bello al fundarse aquella institución educativa andina–, la delegación chilena despliega en México, a partir de este jueves y hasta el domingo próximo, último día de la feria, una amplia vitrina intelectual y artística.
Participarán autores reconocidos, como la poeta y ensayista Elvira Hernández, el politólogo y ensayista Manuel Antonio Garretón, la escritora y poeta Daniela Catrileo, la escritora Lina Meruane, el poeta y narrador Alejandro Zambra, el muralista Alejandro Mono González y Álvaro Díaz, creador de 31 Minutos, por mencionar algunos.
A ellos se une Raúl Zurita, uno de los poetas contemporáneos en lengua española más insignes, quien por razones de salud debió cancelar de último momento; sin embargo, envió un video que preparó para el encuentro.
Amplia presencia
La representación chilena está conformada por alrededor de 120 integrantes, más de 150 títulos y cerca de 3 mil ejemplares, equivalentes a una tonelada y media de libros, detalló Rosa Devés.
A la par de la Universidad de Chile, participan otras cinco instituciones públicas de ese país: las universidades de Talca, La Serena, del Bío-Bío, Tecnológica Metropolitana y de Santiago de Chile, “reforzando la idea de que la educación y la cultura se fortalecen en comunidad y cooperación”, resaltó.
Del programa elaborado en conjunto con la UNAM, resaltó que refleja las luchas, inquietudes e intereses compartidos por ambas instituciones: género y feminismo, educación, derechos humanos, cultura de paz, industrias culturales y creativas, historia y presente de América Latina y de sus pueblos originarios.
“Todos estos ejes nos desafían a promover estados más justos, participativos y respetuosos de la memoria y la diversidad”, dijo la rectora. “Ese contacto con la diversidad fortalece y actúa de antídoto frente a quienes buscan cerrar fronteras y limitar perspectivas”.
Entre las actividades culturales preparadas por la Universidad de Chile sobresale la realización de un mural afuera de la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, para celebrar el 70 aniversario de esa dependencia mexicana.
Con unas dimensiones de 15 metros de largo por 2.40 de alto, la creación de esta obra será encabezada por Mono González, referente del muralismo chileno, quien impartirá un taller a estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM a fin de concebir esta pieza de manera colectiva, evocando la experiencia de la Brigada Ramona Parra en los años 70.
A manera de homenaje y agradecimiento, la rectora chilena recordó que México fue refugio de cientos de académicos e intelectuales chilenos perseguidos por la dictadura militar de inicios de la década de 1970.
“Esa fue una época tremenda para Chile y nuestra universidad, porque lo primero que silencian es el pensamiento libre y la libertad académica. Muchos académicos exiliados fueron recibidos aquí en ese entonces y se fundieron con la cultura mexicana. Tenemos un agradecimiento enorme.”
Subrayó que las universidades cumplen un papel esencial en la defensa de la democracia y de los derechos humanos. “Hay fragmentación política, polarización, resistencia a acoger migraciones, y es muy importante defender los valores que nos han acompañado siempre y que logramos recuperar. Las universidades deben ser espacios ejemplares de convivencia”.
La presencia chilena en la Filuni abarca literatura, danza, música, cine, artes visuales y pensamiento crítico e incluye la participación de poetas y autores mapuches.
“Recibimos esta invitación como un reconocimiento, pero sobre todo celebramos que abre un camino de encuentro entre nuestras comunidades”, expresó Rosa Devés.
“Estamos aquí para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile y para reafirmar los lazos históricos que desde siempre han unido a nuestras naciones.”
La séptima Filuni ofrecerá en seis días más de 370 actividades en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la UNAM (avenida del Imán 10, Coyoacán).