
Cartilla de Derechos de las Mujeres es traducida a lenguas indígenas de Veracruz
Escrito en VERACRUZ el
XALAPA, VER.- Autoridades federales anunciaron la traducción de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres a diversas lenguas indígenas originarias de México, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas. Veracruz es una de las entidades beneficiadas en este proyecto para sus pueblos originarios.
Durante la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, este viernes 5 de septiembre se presentó el avance de la traducción a lenguas indígenas de los cuadernillos que contienen los derechos de las mujeres del país y los principales estados donde se está trabajando.
De acuerdo con la información oficial, presentada por María de los Ángeles Gordillo, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta el momento ya fue adaptada la Cartilla de Derechos de las Mujeres a formato audiovisual en 27 lenguas indígena y a formato escrito en 35 lenguas originarias, además, se está trabajando en 18 entidades federativas, entre ellas Veracruz, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México, Chihuahua, Nayarit y la Ciudad de México.
La funcionaria destacó que estos cuadernillos tienen como propósito promover los derechos de las mujeres y los derechos lingüísticos, así como conocer, exigir y ejercer el cumplimiento de los derechos en el país.
«Nuestro objetivo es que las mujeres donde quieran que radiquen, ya sea en el campo, la ciudad, la montaña, o la costa, cuenten con esta herramienta de pedagogía popular intercultural que tiene le objetivo de que las niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad, conozcamos, exijamos y ejerzamos el cumplimiento de nuestros derechos», puntualizó.
Este proyecto, precisaron, está coordinado con autoridades del Instituto de las Mujeres, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Educación Pública.
«Fue realizada desde una metodología colectiva, de acompañamiento y en pares lingüísticos, basados también y buscando la reflexión sobre las realidades que permitieran la apropiación del texto, la pertenencia cultural y lingüística»
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ
Lenguas en Veracruz
De acuerdo con el mapa proyectado de los avances en la traducción a Lenguas Indígenas Nacionales, en el estado de Veracruz ya se concluyó la traducción en: Náhuatl de la Sierra de Zongolica; Nuntajiiyi lengua popoluca de la Sierra; Ore, Zoque de Chapultenando; Tenek en la Sierra de Otontepec; Tutunakú de la Sierra; Nuntajiiyi en Sayula Popoluca. Finalmente, se continúa en la traducción de Náhuatl de la Huasteca Veracruzana.
Día Internacional de las Mujeres Indígenas
Cada 5 de septiembre, desde 1983, se estableció el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, una mujer Aymara que luchó por la libertad y los derechos de su pueblo y fue brutalmente asesinada el 5 de septiembre de 1782 en La Paz, Bolivia.
Este día, de acuerdo con el gobierno de México, tiene como objetivo «rendir homenaje a las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas de todo el mundo y poner de relieve sus hazañas, sus logros y su existencia. Es un llamado para visibilizar sus contribuciones y honrar su papel como guardianas de tradiciones y agentes de cambio en un mundo multicultural».
Al respecto, la presidenta, Claudia Sheinbaum, señaló que se izará la bandera de México a modo de conmemorarlas y reconocer sus derechos y labores.
«Queremos conmemorar, celebrar, reconocer este día a las mujeres indígenas que durante tantos años fueron invisibilizadas, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad»
ch