
Federación prevé recursos para tren Irapuato-Guadalajara y río Santiago
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, entregado a la Cámara de Diputados, contempla recursos para Jalisco que se enfocan en dos rubros: la construcción del tren Irapuato-Guadalajara y el saneamiento del río Santiago, uno de los afluentes más contaminados del país.
La obra ferroviaria fue incorporada dentro de los Programas y Proyectos Prioritarios de Inversión y contará con una asignación de 12 mil 506 millones de pesos. Este tren forma parte del Plan Nacional Ferroviario impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado que busca consolidar la red de transporte de carga y pasajeros para mejorar la conectividad regional. Sería una de las etapas para conectar a la Ciudad de México con Guadalajara.
También incluye un monto de mil 347 millones de pesos para el saneamiento del río Santiago. Estos recursos se destinarán a la rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales, así como al mejoramiento de las riberas y zonas federales del río, con el fin de canalizar las descargas conforme a las normas oficiales mexicanas. El Plan Nacional Hídrico considera la recuperación del Lerma-Santiago como prioritaria, pues se encuentra entre los tres ríos más contaminados del país, junto con el Atoyac y el Tula.
En materia de movilidad urbana, no se contemplan recursos para la Línea 5 del transporte masivo en la carretera a Chapala, ya que el financiamiento se canalizará en el Fondo Nacional de Infraestructura, siguiendo el mismo esquema aplicado a la Línea 4 del Tren Ligero.
Sobre la red carretera federal, se proyecta una bolsa general de 27 mil millones de pesos para todo el país, aunque todavía no se ha definido el monto que corresponderá a Jalisco.
Ante ello, diputados federales de Morena enviaron el pasado 4 de septiembre un oficio a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y a la Secretaría de Hacienda, solicitando una partida extraordinaria para la rehabilitación y mantenimiento de carreteras en 2026.
La diputada jalisciense Mery Pozos, presidenta de la Comisión, precisó que 400 millones de pesos federales no han sido ejercidos este año para ese fin. Sin embargo, el Gobierno de Jalisco respondió que esos recursos son manejados por la delegación estatal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), por lo que la administración estatal no tiene facultad para disponer de ellos.
En el ámbito educativo, la rectora de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, aclaró que hubo un error en la cifra de recursos etiquetados para la institución, donde aparece una asignación de tres mil 305 millones de pesos. Subrayó que este monto será corregido y confió en que el aumento se haga conforme al ajuste inflacionario. Cabe recordar que, en 2025, la UdeG recibió siete mil 548 millones federales.
LA VOZ DEL EXPERTO
El proyecto refleja las prioridades de Claudia
Gerardo Castillo, académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.
Gerardo Castillo, académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, consideró que en el PPEF Jalisco vuelve a quedar relegado en la distribución de recursos: en el modelo de coordinación fiscal, históricamente se ha colocado al estado en una posición desigual, pues se encuentra entre los que más aportan, pero no figura entre los que más reciben.
Señaló que el documento refleja las prioridades de la administración encabezada por Claudia Sheinbaum, con un énfasis marcado en los programas sociales y en proyectos de infraestructura específicos.
Entre los aspectos que consideró positivos dentro de esas pocas consideraciones, Gerardo Castillo resaltó que en este PPEF se hayan incluido recursos para plantas de tratamiento vinculadas al saneamiento del río Santiago.
Resaltó que lo preocupante para Jalisco es la falta de inversión en infraestructura estratégica, como carreteras y vías férreas (más allá del presupuesto proyectado para el inicio del tren Irapuato-Guadalajara).
Y, ante el hecho de que el Gobierno Federal está apostando más por programas sociales y proyectos “estratégicos” de interés propio, el académico señaló que “este presupuesto está construido sobre la base de números optimistas”, considerando incluso una estabilidad del dólar.
La inversión en el Estado, simbólica
Augusto Chacón, coordinador del observatorio Jalisco Cómo Vamos.
Augusto Chacón, coordinador del observatorio Jalisco Cómo Vamos y analista de políticas públicas, consideró que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación confirma las prioridades del nuevo gobierno federal: finanzas públicas controladas, respaldo total a los programas sociales y una inversión selectiva en infraestructura, pero sin Jalisco en el panorama.
Chacón señaló que incluso en temas urgentes como el saneamiento del río Santiago, la inversión es apenas simbólica. Señaló “se requiere muy buena fe para pensar que parte de esos mil 347 millones de pesos van a ir al Lerma-Santiago y sus afluentes”, pues dijo, la cobertura es regional, sin desglose por estado, lo que deja en la ambigüedad la verdadera intención presupuestal para Jalisco.
Consideró que las decisiones de la Presidenta Claudia Sheinbaum responden a una lógica de continuidad al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador más que de expansión de su Administración.
Por último, y abordando también el hecho de que el PPEF no considera recursos para la Línea 4 del Tren Ligero ni la L5 “por tratarse de otras bolsas”, Augusto Chacón consideró que la gestión directa será el único camino para intentar atraer capitales específicos, como ha sucedido en años anteriores.