
Armadores advierten la mayor escasez de camarón de los últimos 10 años
MAZATLÁN._ El sector pesquero de altamar desde 2020 quedó desprotegido de programas de incentivos y de vigilancia, y ahora enfrenta la más baja producción de la biomasa de camarón en el Pacífico de los últimos 10 años, advirtió el presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez.
“Hay otras problemáticas añejas que se tienen que atender mencionadas en la reunión como el tema de inspección y vigilancia y el del cambio climático que tambien hubo una presentación y son cosas que deben tomarse en cuenta. Pero sí, la biomasa es la más baja que se presenta en los últimos 10 años”, lamentó el empresario.
En este sentido, los de altamar aseguran que persiste el saqueo por los ribereños porque les dan fecha anticipada a la flota de barcos.
Lo anterior lo expuso José Carlos Sotelo, presidente de la Unión de Cooperativas Pesqueras de Topolobampo, que aglutina a 58 barcos, quien señaló que al no haber presupuesto de Conapesca para vigilar, la pesca ilegal está sin control.
“Yo quiero saber por qué ellos quieren salir antes y que la Marina con sus drones e interceptoras pueden vigilar para que les cancelen sus permisos sin mucha inversión”, dijo.
Como sector, advirtió que había un acuerdo que no se respetó y que por presión se dieron las fechas del 19 de septiembre para salir las pangas y el 29 para los barcos.
Pero además, aclaró que legalmente no se puede pescar en una embarcación menor en altamar y la semana de diferencia para salir entre ambos lo aprovechan haciendo un barrido en altamar agotando el recurso antes de levantarse la veda.
“En los datos que maneja la Conapesca desgraciadamente tienen mucha variación porque hay aquí en Mexico como nunca pesca ilegal no registrada y por las condiciones de comercialización que se manejan.
El líder de la flota de Mazatlán comparó la última temporada de que por barco trajo consigo en un primer viaje un promedio de 6 toneladas del camarón café, de tres vueltas durante la zafra, pero aunado a que el diésel cada día incrementa su precio, los costos de producción con los comercialización son poco rentables.
Para Lizárraga Manjarrez, la actividad repetirá la situación crítica por los resultados presentados del Instituto Mexicano de Investigación Pesquera mostrados.
“La presentación no dio buenos números en cuanto a abundancia del los diferentes tipos de camarón, azul, blanco y café aquí en el Pacífico mexicano, pues todos están por dejabo de los promedios”, citó.
No obstante, dijo que les hablaron que la baja biomasa pudiera influir factores, cuando se supone las vedas se están respetando.
“Hay que ver cuál es la causante de esta parte porque se supone las vedas las están respetando”.
Lizárraga Manjarrez comentó que la temporada será difícil porque no hay abundancia de camarón posiblemente por la baja inspección contra la pesca furtiva y el diésel del que no tienen subsidio desde hace cinco años ha ido aumentado en centavos día con día.
Para Carlos Sotelo, líder pesquero del sector social de la pesca, en Topolobampo la flota pesquera del puerto norteño se ha venido reduciendo su actividad por falta de solvencia con los insumos tan caros.
Dijo que tienen una estimación de que solo 10 embarcaciones estarán en condiciones de hacerse a la mar. En Mazatlán estiman que serán un promedio de 190 a 200 embarcaciones.