
Literatura, cultura y música: así fue el Hay Festival Joven en Qro
El Tec campus Querétaro moderó las charlas de Música del futuro con Simon Reynolds, Mujeres en la tecnología con Linda Kamau y la presentación del nuevo libro de Juan Gabriel Vásquez.
La colaboración entre el Festival Hay Joven y el Tecnológico de Monterrey creó un espacio de reflexión y debate entre los asistentes y los expositores en la ciudad de Querétaro.
“La vinculación que tiene este festival con los espacios universitarios es fundamental, porque lo que empieza a generar es, por un lado, un público lector y muy atento a lo que sucede” comentó María José Vázquez de la Mora, directora nacional del programa de Comunicación.
Tendencias para crear música del futuro
El periodista y crítico musical, Simon Reynolds, regresó con su nuevo libro Futuromania, trayendo consigo una excelente charla que combinó el futuro, la música, el arte y la cultura contemporánea; fue acompañado por el profesor de la Escuela de Educación y Humanidades, Ramón Santillana.
«No se trata tanto del negocio como de la música: lo importante es la relación que establecemos con las personas a través de ella”, reflexionó Reynolds.
Simon destaca los cambios que ha experimentado la industria musical en los últimos se ha pasado por una transformación de los modelos de distribución, desde la época de los discos físicos hasta la actual era digital.
Actualmente la creatividad y la autenticidad son esenciales para conectar con el público, manteniendo a la música como un espacio de encuentro emocional y social.
“Podemos lograr que más mujeres jóvenes crean en sí mismas y en sus capacidades, brindándoles las habilidades adecuadas y entornos para demostrarlas».- Linda Kamau.
Inclusión de las mujeres en la ingeniería y tecnología
En colaboración Nairobi Litfest y el British Council’s UK/Kenya Season 2025, invitaron a la activista Linda Kamau en conversación con Enrique García Alcalá y Diana Hernández docentes del Tec en Querétaro.
“Podemos lograr que más mujeres jóvenes crean en sí mismas y en sus capacidades, brindándoles las habilidades adecuadas y colocándolas en un entorno donde puedan demostrarlo. Quiero que digan: yo puedo y es posible.”, expresó la activista Kamau.
Se enfatizó que la tecnología no debe verse como un fin en sí mismo, sino como un medio para resolver problemas reales desde un enfoque humano y culturalmente situado.
Linda resaltó la importancia de impulsar la confianza y el empoderamiento femenino, brindándoles herramientas técnicas para crear entornos que favorezcan su desarrollo profesional a las mujeres.

Literatura latinoamericana para la mujer
Juan Gabriel Vásquez, referente de la literatura colombiana contemporánea, junto a la decana asociada de la Escuela de Humanidades y Educación Julieta Diaz Barrón; presentaron la novela del escritor «Los nombres de Feliza», en la que se explora la vida de Feliza Bursztyn conjuntando arte, historia y memoria.
“La imaginación novelesca está en la novela, que es una novela. Es una novela, pero en eso, no consiste en inventar incidentes o hechos, sino en interpretar como me quede en la piel, en la mente, emociones de una persona muerta, claro está, para entender el mundo a través de.”, expresó el autor.
Vásquez compartió la motivación de su obra, la curiosidad que lo lleva a una búsqueda constante por comprender la vida de personas reales a través de la narrativa, explorando los límites entre la ficción y la memoria.

Acerca del Festival
El impulso por la cultura, el arte y la literatura se reúnen en el festival internacional Hay Festival, donde Querétaro es su sede por décima vez.
De igual manera, el festival itinerante colaboró con universidades como la Tec de Monterrey, UAQ, UNAM Juriquilla y Anáhuac, acercando la programación a estudiantes y jóvenes lectores.
SEGUIR LEYENDO