
Los jóvenes, los que más apoyan la minería en España: Asturias, las dos Castillas y …
La idea de un sector minero que degrada los entornos naturales y que contamina el medio ambiente empieza a estar pasado de moda.
Un estudio realizado por la multinacional alemana Knauf, fabricante de materiales de construcción en seco, dice que el 62,9% de la población considera que la minería es una industria que debe impulsarse en España. Y lo piensan, sobre todo, los más jóvenes.
A la pregunta de si creen que la minería tiene un impacto ambiental negativo, la mayoría de los jóvenes (66%) de entre 18 y 29 años cree que no, frente al 54% de los mayores de 60 años.
Aun así, hay que tener en cuenta que hay mucho desconocimiento de esta industria y especialmente entre la población con menos edad. Tanto es así que casi la mitad de los españoles (49%) no tiene una opinión clara sobre cómo reaccionaría si un proyecto minero se desarrollara cerca de su localidad.
Pero no es generalizado. En Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Asturias, regiones con larga tradición minera, esos porcentajes se reducen, al considerar esta industria como un sector clave en España, con el 61,7%, 60,6%, 59,4% y 58,3%, respectivamente.
Los que más rechazan la minería son los catalanes (41,3%), canarios (44,4%) y vascos (46,7%).
Hay que cambiar el «chip«. Desarrollar una industria minera de materias primas críticas en España y en Europa es crucial porque estas materias son esenciales para sectores estratégicos como la transición energética, la digitalización y la industria.
Historia y desconocimiento
Las materias primas críticas como litio, cobalto, níquel y tierras raras son materiales indispensables para fabricar baterías, vehículos eléctricos, tecnología digital, energías renovables y defensa.
Europa consume aproximadamente el 20-30% de ciertos metales del mundo, pero su producción interna es menor al 7%, lo que la hace muy vulnerable a interrupciones en el suministro global.
Desarrollar la minería y el reciclaje local permite avanzar hacia la autosuficiencia, reducir riesgos y tener mayor control sobre la cadena de valor, desde la extracción hasta el procesamiento.
Y en este contexto, a pesar del esfuerzo del sector por modernizarse, la imagen pública de la minería en España sigue anclada en prácticas obsoletas y casos de contaminación. Un alto porcentaje de la población desconoce el empleo y el impacto económico que genera la minería.
«Este estudio confirma lo que muchos en el sector ya intuíamos: existe una brecha significativa entre la realidad de la minería moderna y la percepción que tiene la sociedad«, señala Adan Prieto, director de Sostenibilidad y Calidad de Knauf.
«Es nuestra responsabilidad, como actores clave, trabajar para desterrar mitos y mostrar el valor que la minería aporta a nuestro día a día y a la economía del país».
Sostenibilidad y empleo
A pesar de la falta de una opinión definida en proyectos locales, el estudio revela un apoyo significativo a la minería a nivel general: el 63% de los españoles considera que es una industria que debería impulsarse en el país.
Sin embargo, esta percepción positiva contrasta con la creencia mayoritaria (83,2%) de que la minería en España no cuenta con suficiente apoyo gubernamental.
Cuando se les pregunta sobre el mayor reto de la minería en España, la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental se sitúan como las principales preocupaciones para el 34,1% de los encuestados.
Le sigue de cerca la falta de inversión y modernización (28%), a pesar de las inversiones de más de 1.325 millones de euros del sector en los últimos años según PRIMIGEA. La percepción negativa por parte de la sociedad, aunque presente (11,4%), no es el factor predominante.
La minería es vista como un motor de desarrollo en las zonas rurales. El 57% de los españoles cree que genera empleo y desarrollo en estas áreas, mientras que un 22% considera que tiene un impacto económico general.
Esta visión positiva sobre su contribución económica, sin embargo, coexiste con un importante desconocimiento sobre el alcance real de su impacto laboral. Ocho de cada 10 españoles no sabe que la minería genera más de 320.000 empleos de calidad en las regiones mineras españolas, lo que indica una brecha informativa significativa.
No hay otra. El éxito de los objetivos climáticos de la UE (como el Green Deal) depende de un suministro estable de minerales para tecnologías limpias y redes eléctricas avanzadas. De hecho, se prevé que la demanda de muchos metales se multiplique por 4 a 26 veces hacia 2050.
Sin acceso a estas materias primas, la transición energética y digital estaría en peligro, afectando la competitividad y sostenibilidad de Europa.
Eso sin olvidar que la industria minera europea debe cumplir con estándares ambientales y sociales más elevados que en países terceros, reducir los impactos sociales negativos y promover la economía circular a través del reciclaje.
“Mitos y realidades de la minería” de Knauf.
El estudio ha contado con la participación 3.000 ciudadanos y con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Subdirección General de Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, el Instituto Geológico y Minero de España, la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, la Fundación Minería y Vida, la Confederación Nacional de la Construcción, el Clúster Nacional para la Minería Sostenible y Servicios Asociados de la Península Ibérica (ISMC), CCOO Industria, PRIMIGEA, la Red de Restauración de Minas y Canteras y ATEDY.