
Ya hay ofertas millonarias para defender el dólar en el techo de la banda
El mercado financiero ya se prepara para ver al Banco Central (BCRA) en acción. Así lo reflejan las pantallas que consultan casi minuto a minuto los agentes económicos, que reflejan ofertas de ventas de dólares a valores ubicados en torno a la banda superior cambiaria. Y si bien no se explicita quiénes están detrás de cada postura, en el mercado estiman que se trata de la entidad monetaria.
Son registros que ratifican, al menos en el corto plazo, la decisión del BCRA de defender el régimen cambiario que se introdujo tras la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eliminación parcial del cepo cambiario. Se trata de ofertas de ventas de dólares por diferentes montos -hubo una de US$100 millones y otras menores-, por valores de entre $1470 y $1473,50, cotizaciones que se ubican sobre el techo de la banda cambiaria hoy. Ese número se implementó en abril en $1400, y ajustó, desde entonces diariamente, a un ritmo del 1% mensual y de manera divergente.
Los operadores del mercado financiero advirtieron estas posturas de ventas de divisas desde fines de la semana pasada, e identifican al BCRA como el responsable de esta iniciativa, que constituye un planteo claro: si hubiera compradores de dólares a ese monto, venta de reservas por parte de la entidad monetaria.
La particularidad de estos movimientos, indicó a LA NACION el economista Gabriel Caamaño, es que se trata de ofertas de venta de dólares ‘en bloque’, que implica que el comprador debe llevarse la totalidad del monto en venta, y entregar, a cambio, el monto en pesos.
“Hoy, el que tiene la obligación de defender el techo de la banda cambiaria es el BCRA, y está bien que así lo haga, porque significa que está comprometido con el régimen que se implementó desde abril, algo que no venía siendo tan así”, explicó el titular de Outlier, en referencia a los últimos movimientos monetarios y cambiarios del Gobierno, que contradijeron las pautas acordadas con el FMI.
“El BCRA hará cumplir la banda comprando divisas ofrecidas en el piso de la banda y vendiendo divisas en el techo de la banda”, había establecido el acuerdo. Ese programa también incluía “compra de divisas a su discreción, en línea con los objetivos del programa, incluida la meta de acumulación de reservas” y establecía explícitamente: “No se prevén ventas de divisas dentro de la banda”.
Sin embargo, el Gobierno avanzó en un camino particular, con el objetivo de priorizar una baja de la inflación. Inicialmente, propició una baja del dólar hacia el piso de la banda (en torno a $1000) que no se logró, y luego privilegió la estabilidad cambiaria a la acumulación de reservas, que derivó en un incumplimiento de la meta acordada con el FMI en la primera revisión del programa.
Y en apenas 10 semanas, el país pasó de un tipo de cambio de $1220 y el ministro Luis Caputo burlándose de sus críticos (“Si te parece que está barato, comprá campeón”) a un escenario de tensión cambiaria, venta de dólares por parte del Tesoro antes de las elecciones bonaerenses y un BCRA que enfrenta la posibilidad concreta de tener que vender reservas en el mercado.
El economista Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia & Trading en IOL, describió que estas iniciativas son una “señal” del BCRA al mercado. “Lo que busca es mostrar que si el dólar intenta irse por arriba estará el Central para contenerlo”, dijo el analista, sobre la decisión del ente monetario, que informa reservas brutas por más de US$40.300 millones y líquidas (excluyendo oro, DEGs o el swap con China) por algo más de US$19.000 millones.
Hoy, el tipo de cambio mayorista (el que aplica para el funcionamiento de la banda cambiaria) no alcanzó el límite superior, y si bien llegó a $1469, cerró la rueda en $1466. En ese escenario, una eventual intervención del BCRA para intentar frenar un avance del dólar tendría, a su vez, otros efectos sobre la economía. Entre ellos, una suba en la tasa de interés, al implicar que el BCRA entrega dólares a cambio de pesos, que salen de circulación.
“Gratis no es. Eso tiene costos, porque la economía se desmonetiza más, la tasa va a subir y va a revertir lo poco que bajó. Además, vas a perder reservas que le vas a tener que devolver al FMI”, planteó Caamaño, y agregó: “Pero, de acá a las elecciones, cambiar el esquema me parece que puede ser contraproducente en términos de credibilidad, con lo cual la única que queda es cumplir con el régimen, que no cumplieron antes y por eso estamos acá, y después de las elecciones redefinir lo que haya que redefinir”.