
Bancos y economistas esperan un crecimiento económico inferior al que prevé el Gobierno
El Gobierno ha mejorado la previsión del crecimiento del PIB de España para este año. Y sus números están por encima de lo que estima el consenso: tanto el sector financiero como los economistas y el Banco de España creen que la economía crecerá con menos vigor de lo que apuntan los cálculos oficinales.
El Ministerio de Economía confirmó la revisión al alza de las previsiones económicas el pasado martes, 16 de septiembre, al situarlas en el 2,7% del PIB para 2025, una décima por encima de lo que estimaba hasta ahora; mientras que mantuvo estable las de 2016 (2,2%), 2027 (2,1%) y 2028 (2,1%).
Como señaló el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, la economía española sigue presentando «signos claros de fortaleza» tanto a medio y largo plazo, pese al «complejo contexto internacional». Y dejó entrever que la nueva previsión del 2,7% es «prudente» respecto a lo que podría llegar a ser el cierre del año.
No obstante, ni el Banco de España ni los servicios de estudios de las principales entidades financieras ni los economistas ni los empresarios confían en que la economía pueda crecer a ese ritmo en este ejecicio. De momento, la previsión máxima que maneja el consenso es de un 2,6%, una décima por debajo del escenario que maneja el Ejecutivo. Y la distancia se amplía a partir de este año.
Previsiones económicas del Banco de España
El Banco de España, por ejemplo, ha mejorado dos décimas su previsión para este año, hasta el 2,6% del PIB, mientras que ha mantenido sin cambios sus proyecciones para los dos siguientes ejercicios: un 1,8% en 2026 y un 1,7% en 2027.
Para el supervisor financiero, las palancas del crecimiento en 2025 serán el dinamismo de la demanda interna, especialmente del consumo privado y de la inversión. No obstante, el nivel de tipo de cambio (con un euro más apreciado) y unos mayores precios de la electricidad tendrían un impacto negativo. Además, ha insistido en que existen riesgos para la evolución económica, como el desarrollo de la guerra comercial, la posibilidad de que se produzca «una corrección significativa en los mercados financieros internacionales» o que la inestabilidad política en Francia genere «episodios de volatilidad financiera con efectos de contagio sobre la zona euro». A nivel interno, los puntos a vigilar son la «elevada incertidumbre» acerca de la magnitud y el efecto macroeconómico de los fondos europeos, así como sobre el gasto en defensa que se ejecutará en la economía española en los próximos años y el repunte de los costes laborales, que podrían lastrar la competividad.
Previsiones económicas de bancos y economistas
Los servicios de estudios de los principales bancos, analistas y empresarios de momento tampoco esperan un alza del 2,7% para este año ni del 2,2% para 2026. La media del consenso que recopila el Panel de Funcas, de hecho, apunta a un 2,6% y un 2%, respectivamente.
BBVA Research, por ejemplo, estima un 2,5%, igual que los economistas de Mapfre, los analistas de la firma Intermoney o la patronal CEOE.
Entre los más pesimistas del consenso se encuentran el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el ‘think tank’ de la CEOE; y CaixaBank Research y la Cámara de Comercio de España, que apuntan a un 2,4%.
En cambio, Santander apunta a un 2,6%, al igual que Repsol y la Fundación de las Cajas de Ahorros. Entre los más optimistas, y que sí avalan el cálculo del Gobierno del 2,7%, estarían Analistas Financieros Internacionales (AFI), el Centro de Estudios Economía de Madrid (CEEM-URJC), el Centro de Predicción Económica (CEPREDE-UAM) y Oxford Economics. La Universidad Loyola Andalucía va un paso más allá y apunta a un crecimiento del 2,8% en el presente ejercicio.
Algo similar sucede de cara a 2026, donde la mayoría del consenso tampoco predice un aumento del PIB del 2,2% como apunta el Ejecutivo.
BBVA Research, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y Mapfre Economics reducen el potencial crecimiento al 1,7% en el próximo año, mientras que la Cámara de Comercio de España, Intermoney, Repsol y el IEE apuntan a un 1,9%, una décima por encima de lo que estima Banco Santander. Hay varias previsiones del 2%, entre las que se encuentran las que manejan CaixaBank Research, la CEOE, el Centro de Predicción Económica (CEPREDE-UAM) y Oxford Economics.
Analistas Financieros Internacionales (AFI) es la única firma que coincide en el 2,2% oficial, mientras que la Universidad Loyola Andalucía vuelve a manejar la previsión más alta del consenso (2,4%).
El INE revisa el crecimiento desde 2022
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha elevado tres décimas el crecimiento de la economía española en 2024, hasta el 3,5%; ha rebajado dos décimas el de 2023, al 2,5%, y ha revisado dos décimas al alza el de 2022, hasta el 6,4%, considerándose este último dato como definitivo.
El organismo ha realizado estas correcciones para el periodo 2022-2024 en el marco de la revisión ordinaria de las cuentas nacionales.
Tras estos ajustes, la estimación del PIB anual a precios corrientes de 2024 alcanza los 1.594.330 millones de euros, un 0,2% superior al nivel inicialmente estimado por Estadística.
Este proceso se realiza de forma coordinada con el Banco de España (en las cuentas financieras y las estadísticas de Balanza de Pagos y posición de inversión internacional) y con la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) (en las Cuentas de las Administraciones Públicas).